Nombre: DISEÑO Y MODELADO DE SISTEMAS SOLARES TÉRMICOS
Código: 227101010
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ILLÁN GÓMEZ, FERNANDO
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325995
Correo electrónico: fernando.illan@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 3
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: SOLANO RAMÍREZ, JOAQUÍN
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono:
Correo electrónico: joaquin.solano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Docente por Sustitucion
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CG_3 ]. Aplicar metodologías avanzadas para el cálculo de instalaciones y acústica en edificación.
Aplicar metodologías avanzadas para el cálculo de instalaciones solares térmicas empleando programas informáticos convencionales y de simulación dinámica.
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
Una vez superada esta materia se espera que el estudiante pueda:
Aplicar la transmisión de calor por radiación y la geometría solar a la caracterización del recurso solar.
Cuantificar técnica y económicamente las ventajas e inconvenientes de este tipo de energía renovable.
Conocer los sistemas de aprovechamiento térmico de la energía solar; es decir, los tipos de instalaciones de baja, media y alta temperatura.
Evaluar y aplicar las distintas metodologías existentes para estimar la superficie de colectores solares.
Gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos.
Geometría solar y radiación solar Diseño y dimensionado de instalaciones de energía solar térmica de baja temperatura Instalaciones de energia solar térmica de baja temperatura Instalaciones de energia solar térmica de media y alta temperatura Generación de frio utilizando energía solar Modelado de instalaciones solares térmicas. Simulación dinámica de las mismas
UD 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Geometría solar y radiación solar.
UD 2. INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
2.1. Energía solar térmica de baja temperatura. El colector plano.
2.2. Instalaciones solares térmicas de baja temperatura.
2.3. Cálculo y diseño de instalaciones solares térmicas de baja temperatura.
2.4. Normativa aplicable a las instalaciones solares térmicas de baja temperatura.
2.5. Energía solar térmica de media y alta temperatura.
1. Estudio de la inclinación óptima de un sistema.
2. Dimensionado de una instalación solar térmica mediante método simplificado basado en el rendimiento del colector.
3. Cálculo de Cargas Térmicas mediante software comercial.
4. Dimensionado de una Instalación solar térmica mediante el método del f¿Chart.
5. Visita a una instalación solar.
6. Diseño de la instalación hidráulica.
7. Dimensionado de Instalaciones Solares con el programa TRANSOL.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Introduction
1.1. Solar geometry and radiation.
2. Installations for the use of solar thermal energy.
2.1. The flat solar collector.
2.2. Low temperature installations.
2.3. Design of low temperature solar installation.
2.4. Standards related to solar thermal installations.
2.5. High energy use of solar thermal energy.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por los
estudiantes.
16
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
No habrá clases en laboratorio
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Se realizará una visita a una instalación solar
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Resolución de casos prácticos empleando software específico
14
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
La evaluación continua se realizará a través de la entrega de los informes de los casos prácticos propuestos durante el desarrollo del curso. No será necesaria la asistencia a una prueba presencial.
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Sólo para aquellas personas que no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continuo se prevé una prueba teórico-práctica final, en la que se evaluará el dominio de los contenidos impartidos durante el curso.
4
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Tutorías individuales o grupales para la resolución de dudas
6
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Resolución de los casos prácticos planteados durante el curso. Preparación y entrega de informes.
Estudio de la materia impartida durante el curso. Su dedicación está ya incluida en el tiempo asignado a la resolución de los casos prácticos planteados durante el curso y la preparación de los informes correspondientes
50
0
Ejercicios de resolución de problemas de diseño y dimensionado de estructuras, instalaciones y construcción
Se evaluará la entrega de una memoria de todas las prácticas realizadas en el transcurso de la asignatura.
Se propondrá un trabajo de investigación para realizar en de forma individual o en grupo. Se deberá redactar un informe técnico que será evaluado.
80 %
Resolución y entrega de ejercicios propuestos por el profesorado
Se deberá realizar una presentación de los aspectos más relevantes del trabajo propuesto mediante una presentación visual
20 %
Prueba de evaluación teórico-práctica
Los estudiantes que opten por el sistema de evaluación final deberán realizar una prueba teórico-práctica con la que se evaluará su dominio de los contenidos impartidos durante el curso.
100 %
Autor:
Título: Fundamentos de energía solar para ACS y Climatización buenas prácticas
Editorial: ATECYR
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788495010544
Autor: Cañada Ribera, Javier
Título: Radiación solar tablas de datos medidos en Valencia 1989-1995
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de Publicaciones
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8477214603
Autor: Juan Manuel Sancho Ávila, Jesús Riesco Martín, Carlos Jiménez Alonso, Mª Carmen Sánchez de Cos Escuin, José Montero Cadalso, María López Bartolomé
Título: Atlas de Radiación Solar en España utilizando datos del SAF de Clima de EUMETSAT
Editorial: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)
Título: Guía IDAE 022: Guía Técnica de Energía Solar Térmica (edición v1.0)
Editorial: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
Fecha Publicación: 2020
ISBN:
Aula Virtual: a través del aula virtual se proporcionarán todas las presentaciones empleadas durante el curso, así como otra información adicional de interés para el estudiante (enlaces, descarga de software, etc.)