Nombre: LÁMINAS DE HORMIGÓN Y ESTRUCTURAS ESPACIALES
Código: 227101016
Carácter: Optativa
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: JORQUERA LUCERGA, JUAN JOSÉ
Área de conocimiento: Ingeniería de la Construcción
Departamento: Ingeniería Minera y Civil
Teléfono: 868071277
Correo electrónico: juanjo.jorquera@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 11:00 / 13:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 1, Despacho A1.15
Sólo previa cita con correo electrónico. Otros días y horas son posibles, sujeto a disponibilidad del profesor.
Titulaciones:
Doctor en Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2007
Ingeniero en Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1997
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CG_4 ]. Aplicar a la edificación tecnologías avanzadas de cálculo de estructuras, sus uniones, diseño, durabilidad y rehabilitación.
Conocer la evolución histórica y el comportamiento resistente de los tipos más frecuentes de estructuras laminares.
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
Una vez superada la asignatura, el estudiante pueda:
Comprender las características de los diferentes materiales empleados y asimilar las implicaciones de su uso desde el punto de vista resistente.
Conocer la evolución de las estructuras laminares desde un punto de vista histórico.
Entender las técnicas constructivas habituales de los tipos de estructuras estudiados.
Asimilar de un modo intuitivo el comportamiento resistente de las estructuras laminares frente a las acciones típicas.
Identificar los diferentes mecanismos resistentes presentes en las estructuras laminares, al menos en los tipos más frecuentes.
Gestionar y resolver actividades profesionales/investigadoras en entornos nuevos o definidos de forma incompleta, que requieran colaborar con especialistas de otros campos.
Geometría en estructuras laminares. Funicularidad. Comportamiento resistente de algunos tipos de láminas: axisimétricas, plegadas, cilíndricas y hypars. Realizaciones de estructuras laminares.
1. CONCEPTOS DE FUNICULARIDAD
2. BÓVEDAS Y CÚPULAS
3. CLASIFICACIÓN DE LAS LÁMINAS
1. Forma
2. Curvatura
3. Desarrollabilidad.
4. COMPORTAMIENTO RESISTENTE DE ALGUNOS TIPOS
1. Láminas axisimétricas.
2. Láminas plegadas
3. Láminas cilíndricas
4. Paraboloides hiperbólicos (Hypars)
5. REALIZACIONES DE LÁMINAS
1 Antonio Gaudí
2 Franz Dischinger
3 Eugène Freyssinet
4 Robert Maillart
5 Pier Luigi Nervi
6 Eduardo Torroja
7 Nicolas Esquillan
8 Félix Candela
9 Eero Saarinen
10 Heinz Hossdorf
11 Heinz Isler
12 Alvaro Siza (y Cecil Balmond)
13 Jörg Schlaich
Antifunicularidad
Comportamientos resistentes.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Funicularity
2. Unreinforced domes
3. Shell classification
1. Form
2. Curvature
3. Developability
4. Structural systems of some types
1. Axisymmetric Shells
2. Folded Shells
3. Cylindrical Shells
4. Hyperbolic Paraboloids (Hypars)
5. Shell examples
1 Antonio Gaudí
2 Franz Dischinger
3 Eugène Freyssinet
4 Robert Maillart
5 Pier Luigi Nervi
6 Eduardo Torroja
7 Nicolas Esquillan
8 Félix Candela
9 Eero Saarinen
10 Heinz Hossdorf
11 Heinz Isler
12 Alvaro Siza (y Cecil Balmond)
13 Jörg Schlaich
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los alumnos
20
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Se resuelven ejercicios y problemas, estudiando casos reales. Asimismo se plantearán ejercicios voluntarios no presenciales. Presencial: Participación activa. Resolución de ejercicios. Planteamiento de dudas (8). No presencial: Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor. Así como preparación de informes o trabajos (9)
4
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Se plantean que los alumnos sean competentes en el uso las aplicaciones informáticas más comunes en el mundo de la tecnología de las estructuras de hormigón armado. Presencial: Asistencia a las prácticas. Corrección de dudas. Presentación de resultados (10). No presencial: Redacción de informes donde sea necesario aplicar los contenidos trabajados en prácticas (20)
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Se emplean para reforzar contenidos necesarios en el curso. Los seminarios pretenden incrementar las competencias en temas de interés del alumno, complementando de está manea a las clases convencionales. Presencial: Clases teóricoprácticas de las competencias a adquirir (5) No presencial: Realización de trabajos en grupos. Búsqueda de recursos en aula virtual. Elaboración de un informe. (4)
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
Presentación trabajos
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
0
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Tutorías Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios o trabajos Presencial: Planteamiento de dudas en horario de tutorías. 5 No presencial : Planteamiento de dudas por correo electrónico 5
5
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Redacción de trabajos en grupo.
30
0
Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia
Estudio de la materia
25
0
Ejercicios de resolución de problemas de diseño y dimensionado de estructuras, instalaciones y construcción
La asignatura se evalúa principalmente mediante la realización de un trabajo individual o en grupo pequeño de una estructura relacionada con el temario de la asignatura. El trabajo se expone públicamente. La profundidad y alcance del trabajo depende del número de alumnos del grupo. En el trabajo se estudia el contexto histórico, la tipología estructural y el comportamiento resistente de la estructura estudiada de acuerdo con los conceptos explicados durante el curso. Evalúa los resultados del aprendizajes nº1 y 2 (1. Comprender el comportamiento resistente básico de las estructuras laminares y 2. Identificar las diferentes tipologías de estructuras laminares, así como los diferentes mecanismos resistentes presentes en ellas. ) (50%) Evaluación de los trabajos complementarios (cálculos de ordenador o manuales, viajes de toma de datos, confección de maquetas, etc) necesarios para ayudar a la realización del trabajo. Evalúa los resultados del aprendizaje nº1 y 2 ( 1. Comprender el comportamiento resistente básico de las estructuras laminares y 2. Identificar las diferentes tipologías de estructuras laminares, así como los diferentes mecanismos resistentes presentes en ellas. ) (20%)
70 %
Resolución y entrega de ejercicios propuestos por el profesorado
Evaluación de la exposición pública del trabajo.
10 %
Informe y exposición del trabajo en grupo
Puntuación individual para el alumno en función del control de asistencia. La nota se matizará por el interés, dedicación y participación del alumno. Evalúa los resultados del aprendizajes nº1 y 2 ( 1. Comprender el comportamiento resistente básico de las estructuras laminares y 2. Identificar las diferentes tipologías de estructuras laminares, así como los diferentes mecanismos resistentes presentes en ellas. )
20 %
Ejercicios de resolución de problemas de diseño y dimensionado de estructuras, instalaciones y construcción
La asignatura se evalúa principalmente mediante la realización de un trabajo individual o en grupo pequeño de una estructura relacionada con el temario de la asignatura. El trabajo se expone públicamente. La profundidad y alcance del trabajo depende del número de alumnos del grupo. En el trabajo se estudia el contexto histórico, la tipología estructural y el comportamiento resistente de la estructura estudiada de acuerdo con los conceptos explicados durante el curso. Evalúa los resultados del aprendizajes nº1 y 2 (1. Comprender el comportamiento resistente básico de las estructuras laminares y 2. Identificar las diferentes tipologías de estructuras laminares, así como los diferentes mecanismos resistentes presentes en ellas. ) (50%) Evaluación de los trabajos complementarios (cálculos de ordenador o manuales, viajes de toma de datos, confección de maquetas, etc) necesarios para ayudar a la realización del trabajo. Evalúa los resultados del aprendizaje nº1 y 2 ( 1. Comprender el comportamiento resistente básico de las estructuras laminares y 2. Identificar las diferentes tipologías de estructuras laminares, así como los diferentes mecanismos resistentes presentes en ellas. ) (20%)
70 %
Resolución y entrega de ejercicios propuestos por el profesorado
Evaluación de la exposición pública del trabajo.
10 %
Informe y exposición del trabajo en grupo
Puntuación individual para el alumno en función del control de asistencia. La nota se matizará por el interés, dedicación y participación del alumno. Evalúa los resultados del aprendizajes nº1 y 2 ( 1. Comprender el comportamiento resistente básico de las estructuras laminares y 2. Identificar las diferentes tipologías de estructuras laminares, así como los diferentes mecanismos resistentes presentes en ellas. )
20 %
La asignatura se evalúa principalmente mediante la realización y exposición de un trabajo individual o en grupo pequeño de una estructura relacionada con el temario de la asignatura. La estructura es propuesta por el alumno (o alumnos si es en grupo) y aceptada por el profesor. La profundidad y alcance del trabajo depende del número de alumnos del grupo. En el trabajo se estudia el contexto histórico, la tipología estructural y el comportamiento resistente de la estructura estudiada de acuerdo con los conceptos explicados durante el curso. El trabajo se realiza durante el curso y se realiza un seguimiento por parte del profesor mediante tutorías con el grupo. El trabajo se expone públicamente ante el profesor y el resto de alumnos de la asignatura. La nota del trabajo es, en principio, la misma para todos los alumnos, si bien puede ser diferente si se demuestra, a juicio del profesor, que la contribución de los diferentes miembros del grupo es sensiblemente diferente.
Autor: Adriaenssens et al.
Título: Shell Structures for Architecture: Form Finding and Optimization
Editorial: Taylor & Francis ¿ Routledge, London
Fecha Publicación: 2014
ISBN:
Autor: Engel
Título: Sistemas de estructuras
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2003
ISBN:
Autor: Quintas Ripoll.
Título: Estructuras especiales en Edificacion. Análisis y Cálculo.
Editorial: Editorial Rueda.
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
Autor: Torroja Miret, Eduardo
Título: Razón y ser de los tipos estructurales
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788400086121
Autor: ALLEN A. et al
Título: Form and forces
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 2010
ISBN:
Autor: Chilton, J
Título: The Engineer¿s Contribution to Contemporary Architecture. Heinz Isler.
Editorial: Thomas Telford
Fecha Publicación: 2000
ISBN:
Autor: Garlock, M.E.M., Billington, D.P.
Título: Félix Candela: Engineer, Builder, Structural Artist
Editorial: Yale University Press
Fecha Publicación: 2008
ISBN:
Autor: Hanaor
Título: Principles of structures.
Editorial: Blackwell Science
Fecha Publicación: 1998
ISBN:
Autor: HOLGATE, A
Título: The art of structural engineering, the work of Jörg Schlaich.
Editorial: Edition Axel Menges
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: REGALADO, F.
Título: Breve introducción a las estructuras y sus mecanismos resistentes.
Editorial: Biblioteca técnica de CYPE Ingenieros.
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: SALVADORI, M y HELLER, R.
Título: Estructuras para arquitectos.
Editorial: Nobuko
Fecha Publicación: 2005
ISBN:
Autor: VV. AA.
Título: Fifty Years of progress for Shell and Spatial Structures. 50th Anniversary Jubilee of the IASS (1959¿2009).
Editorial: IASS
Fecha Publicación: 2009
ISBN: