Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

ESTRUCTURAS

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ESTRUCTURAS

Código: 237201004

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GONZÁLEZ QUELLE, IAGO

Área de conocimiento: Mecánica de Medios Continuos y T. de Estructuras

Departamento: Estructuras, Construcción y Expresión Gráfica

Teléfono: 968325408

Correo electrónico: iago.gonzalez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo iago.gonzalez@upct.es

Titulaciones:
Máster en Master en Estructuras de Membrana en la Anhalt University of Applied Sciences (ALEMANIA) - 2009
Ingeniero en Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de La Coruña (ESPAÑA) - 2003

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Conocer los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.

[CG2 ]. Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE01 ]. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar estructuras de edificación (T)

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información.

[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

1. Modelado y análisis mediante un programa basado en el método de los elementos finitos de las diferentes tipologías estructurales de edificación. 2. Optimización de las variables de diseño determinantes para los tipos estructurales más convencionales. 3. Modelado y análisis de tipologías estructurales no convencionales. 4. Modelado y análisis de estructura de edificación como un conjunto. 5. Modelado y análisis de elementos volumétricos, elementos lámina, comportamiento elasto-plástico y elementos no-lineales. 6. Modelado y análisis de elementos de edificación ante acciones sísmicas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. Modelos de Estructuras.

T1. Razón y Ser de los tipos estructurales.
T2. Fundamentos de Modelización Estructural.

Unidad didáctica II. Modelización mediante Elementos Finitos por ordenador.

T3. Fundamentos del Método de los Elementos Finitos.
T4. Modelización de tipologías estructurales con el Método de los Elementos Finitos.
T5. Modelado y análisis de estructuras de edificación como un conjunto.
T6. Análisis avanzado de estructuras con el Método de los Elementos finitos.

Unidad didáctica III. Diseño y cálculo de estructuras.

T7. Normativa sobre cálculo de estructuras en edificación.
T8. Acciones en la edificación.
T9. Diseño y cálculo de elementos estructurales.
T10. Diseño y cálculo de edificación como un conjunto.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de Informática

P1. Introducción a la modelización mediante programas informáticos. P2. Modelado y análisis de estructuras metálicas. P3. Modelado y análisis de estruturas de hormigón.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Didactic Unit I. Structural analysis models.

Didactic Unit II. Computer modelling of Finite Elements.

Didactic Unit III. Design and analysis of structures.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los alumnos.



Realización de casos prácticos en clase.

Horas

31

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

No se prevé en el ámbito de esta asignatura la realización de prácticas de laboratorio, consistentes en ensayos o pruebas.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Charlas o conferencias sobre temas de interés para la asignatura

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

En las sesiones de informática los alumnos adquieren habilidades básicas computacionales y manejan programas y herramientas de cálculo profesionales. Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Exposición de los trabajos individuales realizados por los alumnos

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Presentación trabajos de curso realizados por los alumnos.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Tutorias solicitadas por el alumno para aclarar dudas

Horas

8

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Elaboración de los informes de prácticas o trabajos, en grupo o individualmente. El alumno aplica los conocimientos teóricos adquiridos para contrastar con los resultados prácticos.

Estudio de la materia. Resolución de los ejercicios propuestos por el profesor.

Horas

76

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

Sobre la base del TFM, y con el objetivo final de poder concebir y diseñar una estructura integrada en el proyecto, se establecerá un calendario de entregas parciales con el objetivo de organizar las tareas asociadas a la redacción de una memoria y representación gráfica de un proyecto parcial de estructura en el ámbito de un proyecto arquitectónico.



Trabajos y ejercicios.



Se evaluarán las siguientes resultados del aprendizaje: Que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura.



Ponderación

30 %

Denominación

Evaluación en aula informática y mediante empleo de TIC¿s

Descripción y criterios de evaluación

Realización de ejercicios en el aula, mediante respuesta a cuestiones planteadas por el profesor, o realización de ejercicios cortos en clase.



Se evaluarán las siguientes resultados del aprendizaje: Que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura.

Ponderación

10 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

El trabajo final desarrollará en grado necesario para analizar y representar correctamente de forma gráfica el anejo de cálculo de estructura del TFM individual de cada alumno.



Se evaluarán las siguientes resultados del aprendizaje: Que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura.

Ponderación

60 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Exposición oral de trabajos

Descripción y criterios de evaluación

Exposición oral del trabajo final desarrollará en grado necesario para analizar y representar correctamente de forma gráfica el anejo de cálculo de estructura del TFM individual de cada alumno.



Se evaluarán las siguientes resultados del aprendizaje: Que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura.

Ponderación

40 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

El trabajo final desarrollará en grado necesario para analizar y representar correctamente de forma gráfica el anejo de cálculo de estructura del TFM individual de cada alumno.



Se evaluarán las siguientes resultados del aprendizaje: Que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura.

Ponderación

60 %

Información

Observaciones

La asignatura se desarrollará en formato de talleres y/o seminarios en aula y aula de informática. Durante los mismos se propondrán trabajos y ejercicios para resolver en clase y/o en casa de forma individual y/o grupal.

El trabajo final se ajustará al anejo de cálculo del TFM individual de cada alumno.



En estos trabajos se evaluará que el alumnos supera los resultados del aprendizaje, consistentes en que el alumno sea capaz de realizar modelos y obtener esfuerzos en estructuras de edificación propias de la arquitectura



7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Torroja Miret, Eduardo.
Título: Razón y ser de los tipos estructurales
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788400086121

Autor: Zienkiewicz, O. C.
Título: El método de los elementos finitos
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 849599951

Autor: Calavera, J.
Título: Cálculo de estructuras de cimentación
Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcción
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788488764263

Autor: Engel, Heinrich
Título: Sistemas de estructuras = sistemas estruturais
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788425218002

Autor: Monfort Lleonart, José
Título: Estructuras metálicas para la edificación adaptado al CTE
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8483630214

Autor: Calavera Ruiz, José
Título: Muros de contención y muros de sótano
Editorial: Instituto Técnico de Materiales y Construcciones
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8488764103

Autor: Argüelles Álvarez, Ramón
Título: Estructuras de acero fundamento y cálculo según CTE, EAE y EC 3
Editorial: Bellisco
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788492970520

Autor: Calavera Ruiz, José
Título: Proyecto y calculo de estructuras de hormigón armado
Editorial: Instituto Técnico de la Construcción
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8488764057

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Arroyo Portero, Juan Carlos
Título: Números gordos en el proyecto de estructuras
Editorial: Cinter Divulgación Técnica,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788493227043

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ciencia y Tecnología de la Edificación en Arquitectura
    • Máster en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Arquitectura
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena