Nombre: TALLER PROYECTO FIN DE CARRERA
Código: 237201007
Carácter: Obligatoria
ECTS: 18
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: REUS MARTÍNEZ, PATRICIA
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968325621
Correo electrónico: patricia.reus@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho 2 del CIM
Las tutorías se concertarán previamente por mail y se realizarán preferiblemente On Line, a través de la herramienta de TEAMS.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo patricia.reus@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: BLANCAFORT SANSÓ, JAUME
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071249
Correo electrónico: jaume.blancafort@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho 3 (PB del CIM)
Horario de tutorías en periodo docente de Proyectos 8 (1Q): martes de 10:00h a 12:00h.
Horario de tutorías en periodo docente de Taller TFM (2Q): lunes de 16:00h a 18:00h
Asimismo también se realizan tutorías a discreción con cita previa por mail en: jaume.blancafort@upct.es
Para asegurar la atención, mejor quedar previamente por mail.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo jaume.blancafort@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA MARTÍNEZ, PEDRO
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968325913
Correo electrónico: pedro.garciamartinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho 7. Edificio CIM
NOTA IMPORTANTE: El horario de tutorías será antes o después de las clases de la asignatura, previa petición por email del estudiante.
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 3
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG1 ]. Conocer los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.
[CG2 ]. Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.
[CG3 ]. Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
[CE12 ]. Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de grado y master, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz.
[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.
[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.
[CT7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores.
1. Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de grado y master, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá¿ incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá¿ en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
Desarrollo de los distintos parámetros que intervienen en la elaboración completa del proyecto arquitectónico contemporáneo.<br>Cabe destacar alguno de ellos como:<br>· la relación con el contexto de situación, aproximación y solución de las condiciones de emplazamiento,<br>· la elaboración de un lenguaje arquitectónico actual,<br>· la generación de un sistema completo y rotundo de proyecto,<br>· la propuesta de espacios asociado tantos a condicionantes programáticos como a variables cualitativas en relación con los aspectos ambientales tanto en el interior como el exterior,<br>· el desarrollo de la propuesta a nivel constructivo, tecnológico y estructural en directa e intrínseca vinculación con las soluciones espaciales adoptadas,<br>· la definición precisa y pormenorizada de los elementos y soluciones constructivas y estructurales adoptadas,<br>· la introducción de procedimientos sostenibles con el medio ambiente y el uso de la energía,<br>· el manejo simultáneo de las diferentes escalas públicas y privadas del proyecto,<br>· la reflexión de la propuesta sobre el paisaje (natural y artificial) y lo territorial;<br>· la generación de espacios públicos de carácter colectivo y social.<br><br>
Teoría específica relacionada con el programa de prácticas.
Se anunciarán y trabajarán en clase una vez se anuncie el tema del proyecto integral de arquitectura a desarrollar.
Proyecto integral de arquitectura
El trabajo a desarrollar en esta asignatura y que se calificará de forma global es la elaboración de un ejercicio original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera. Dicho trabajo podrá convertirse en el proyecto desarrollado para defender el TFM, con un grado de definición que demuestre suficiencia para determinar la ejecución de las obras de edificación sobre las que verse.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Specific theory related to the internship programme.
They will be announced and worked on in class once the theme of the comprehensive architectural project to be developed is announced.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc
Clases teóricas o prácticos relacionadas con la ejecución de proyectos de arquitectura.
10
100
Clase en laboratorio: prácticas
Trabajo en el laboratorio de maquetas con profesorado
10
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales
Trabajo en el laboratorio de maquetas con profesorado
Clases teóricas o prácticos de especialización en algún aspecto relacionado con la ejecución del proyecto de arquitectura.
En estas clases se puede invitar a algún docente o profesional externo a la asignatura para desarrollar algún tema específico.
80
100
Clase en aula de informática: prácticas
Realización de trabajos en el taller de maquetas o aula de informática
50
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)
Evaluación continua del trabajo realizado por el alumno. Con o sin profesores externos.
La asignatura puede aprobarse siguiendo uno de los dos procedimientos siguientes:
1º-Superando el examen final correspondiente, de carácter inminentemente práctico, que se realizará según las convocatorias previstas en el calendario de exámenes.
2º-Por curso, en virtud del SEC, entregando en fecha y forma los contenidos mínimos previstos (mínimo aproximado de 15 láminas, desde L01 a L15, pero con probabilidad de llegar hasta L20), que desarrollarán el enunciado y las propuestas que, acorde con este, elabore cada estudiante.
Dado el carácter inminentemente práctico de la asignatura se invita a los alumnos que se decanten por la segunda opción.
Para ello ha de tenerse en cuenta que se aplicarán los siguientes mecanismos de control y seguimiento que afectarán a los distintos tipos de ejercicios:
-Se valorará la asistencia y participación en clase, así como la actitud.
-En el enunciado del ejercicio general especificará su duración, indicando preentregas y entregas parciales que desarrollen el contenido mínimo. Estas preentregas y entregas serán obligatorias para optar a superar, en su caso, la nota mínima establecida. Para poder realizar una preentrega o una entrega, el enunciado definirá un mínimo número de correcciones que deberá realizar cada alumno. Las preentregas serán obligatorias, pero no calificables (los resultados se comentarán en clase). La fecha de la preentrega y el contenido documental mínimo se indicará en el enunciado y se matizará en clase si fuera necesario.
Los ejercicios que no se corrijan asiduamente en clase podrán tener penalizaciones en su calificación.
Las preentregas y entregas corresponderán con el desarrollo de los trimestres y con los contenidos mínimos, divididos en bloques.
En el primer trimestre se prevén dos preentregas (PR1, PR2) y una entrega (E1).
En el segundo trimestre se prevé dos preentregas (PR3, PR4), y una entrega (E2).
En el tercer trimestre se prevé dos preentregas (PR5, PR6) y una entrega (E3).
Todas ellas son obligatorias para aprobar por curso. Los contenidos mínimos de cada entrega y preentrega se definirán en el enunciado del curso.
La nota de aquellos que opten al aprobado por curso se compondrá del siguiente modo:
Nota de curso= E1 (hasta el 25%, calificación mínima: 3/10) + E2 (hasta el 30% calificación mínima: 4/10) + E3 (Hasta el 35%, calificación mínima: 4/10) + Actitud (10%).
Para que se produzca el aprobado por curso esta nota, así compuesta, debe ser estrictamente mayor o igual a 5.00.
En el caso de que la calificación global obtenida al ponderar las calificaciones de E1, E2, E3, sumadas a la puntuación obtenida en apartado de actitud sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4.5.
Para optar al examen final de la asignatura deberán haberse entregado en fecha y forma cada una de las entregas y preentregas arriba indicadas. En el caso de que algún estudiante se presente a dicho examen y obtenga una calificación igual o superior a 5, pero no se hayan presentado estas entregas y preentregas, se otorgará al estudiante la calificación de 4.5.
30
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Pruebas ordinarias y extraordinarias
10
100
Tutorías
Clases de revisión y discusión de las prácticas planteadas para la producción de un proyecto de arquitectura.
0
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo
Desarrollo por parte de los estudiantes y realizado en horas fuera de clase, de las prácticas planteadas en el curso. Este trabajo desarrollado, forma parte del material que se usa en clase para corregir, tutorizar y plantear mejoras y nuevos retos arquitectónicos a cada propuesta de los estudiantes.
Búsquedas bibliográficas y de referencias.
350
0
Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)
RESULTADO DE LAS PRÁCTICAS.
(Proporción ponderada de la calificación en la evaluación continua: 90%)
Se plantearán ejercicios prácticos de obligada entrega para superar la asignatura.
Se expondrán en el primer día de clase junto al calendario previsto. Posteriormente se ampliará la información al inicio de cada ejercicio específico y durante su desarrollo, dejando constancia en el Aula Virtual.
Su evaluación se detallará específicamente, pero de forma genérica se valorará:
1.- La capacidad para analizar de forma crítica y profunda la situación planteada.
2.- La capacidad propositiva en cuanto a la conceptualización, la composición, la elección de materiales, sistemas constructivos, sistemas estructurales e instalaciones, la sostenibilidad social, constructiva y energética, etc.
3.-La capacidad comunicativa tanto gráfica como oral
4.- el rigor técnico de la documentación generada.
Se programarán entregas parciales para ir consiguiendo hitos en el desarrollo de los proyectos. Se podrán ofrecer calificaciones parciales orientativas. Una vez cubiertas todas las entregas parciales se evaluará globalmente cada práctica.
EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
(Proporción ponderada de la calificación en la evaluación continua: 10%)
1.- Se hará un seguimiento de la asistencia a clase y la participación activa del estudiante en ella. Cada estudiante deberá realizar presentaciones en clase de los ejercicios desarrollados.
2.- Se valorará de forma global la participación activa en la discusión proyectual alrededor de las prácticas.
3.- Se valorará la evolución de la capacidad proyectual demostrada por el estudiante durante el curso.
100 %
Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)
Si la asignatura no se ha aprobado por el sistema de evaluación continua se realizará una prueba final consistente en la entrega en fecha y hora de los contenidos mínimos previstos en el documento que establece las condiciones de entrega del TFM para el enunciado desarrollado durante el curso consistente en 15 láminas mínimo.
60 %
Prueba final individual
Presentación del proyecto realizado y contestación a las preguntas que los profesores realicen sobre el mismo.
El estudiante deberá presentar y defender los trabajos entregados para la prueba y requeridos en la convocatoria de examen.
El profesor podrá plantear cuestiones que el estudiante deberá responder sobre los contenidos de los trabajos. Las respuestas a estas cuestiones pueden usarse a su vez para verificar la autoría del trabajo o la capacidad del sujeto para desarrollarlo.
40 %
Se marca un porcentaje del 10% de la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua a la evaluación formativa desarrollada en torno a las prácticas obligatorias.
Esta queda definida en el apartado EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS, dentro del punto correspondiente al Sistema de Evaluación Continua de esta guía docente.
La actividad de evaluación en las asignaturas del área de Proyectos Arquitectónicos se ajustará al SEC (Sistema de Evaluación Continuo) según su apartado de TAREAS regido por el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.
Los alumnos que del resultado de la suma de la media ponderada de todas las calificaciones de las prácticas entregadas según el calendario indicado y de la evaluación formativa, hayan obtenido una calificación igual o superior a 5,0 superarán la asignatura por curso, y no tendrán que presentarse a examen alguno.
Aquellos que no hayan superado esa calificación tendrán opción a un Examen Final.
NOTA 1: Las tutorías se dedicarán únicamente a resolver dudas puntuales relacionadas con la interpretación del enunciado de los ejercicios. Bajo ninguna circunstancia se emplearán para la corrección de las prácticas. Este tipo de tareas deberá llevarse a cabo en clase, ya que forma parte de las actividades formativas.
NOTA 2: El contenido de las entregas da derecho únicamente a aprobar por curso. En ningún caso harán media con la calificación obtenida en el examen ni podrán componerse con ella, dado que son dos opciones de aprobar la asignatura completamente independientes.
NOTA 3: El contenido de las entregas son trabajos exclusivos de cada curso y dado que el enunciado de uno de ellos se apoya en las actividades realizadas en los anteriores, no servirán de un año para otro.
NOTA 4: Antes de presentarse al examen final, en el caso de no aprobar por curso, el alumnado presentará todas y cada uno de las entregas. En caso de no haberlas entregado durante el curso, se abrirá una actividad en Aula Virtual con anterioridad a la fecha de examen. La calificación final tendrá en cuenta las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, cada una de ellas ponderada por su peso en la calificación final. Si no se ha superado el nivel de aprobado en estas actividades obligatorias o si no se entregan antes de la prueba final (examen), si el valor de la calificación obtenida en el examen fuera superior a 5, la calificación de la asignatura quedará establecida en 4,5.
NOTA 5: Las asignaturas del área de proyectos están exentas de realizar parciales, contemplan la alternativa de tareas en el SEC.
NOTA 6: La asistencia y participación en las actividades a realizar presencialmente es obligatoria al 100% este aspecto se reflejará en la nota final en el epígrafe de ACTITUD.
NOTA 7: Los estudiantes que por alguna causa justificada, no puedan asistir a las clases en los horarios establecidos deberán notificarlo al profesor responsable al iniciar el curso, o a la mayor brevedad si su ausencia se debe a un hecho sobrevenido. Se estudiarán mediadas alternativas dependiendo de cada caso, sin que esto sirva de precedente, ni pueda ser extensivo al resto de estudiantes.
NOTA 8: Si algún estudiante se retrasara al entregar alguno de los ejercicios prácticos obligatorios, deberá tener en cuenta que, si la entrega se realiza durante las 24 horas siguientes a la fecha y hora establecidas para la entrega, su calificación se verá reducida en un 25%. Si el estudiante se retrasa en más de 24 horas su calificación se verá reducida en un 50%.
NOTA 9: El enunciado de cada actividad práctica obligatoria, indicará el mínimo número de correcciones que cada estudiante debe realizar, así como la documentación mínima que se le exigirá para que dicha corrección compute como tal. Los estudiantes que no realicen las correcciones mínimas o lo hagan con documentación insuficiente tendrán una penalización en la calificación de dicha práctica del 50%.
NOTA 10: A los efectos del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (versión aprobada en 2021), en virtud de su artículo 2.6, se entenderá que las actividades de evaluación las PR y E pertenecientes al SEC
Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Arquitectura y política ensayos para mundos alternativos
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788425224379
Autor: Blancafort-Reus
Título: Proyectos Fin de Grado 2014 - 2017. ETSAE // UPCT
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 978-84-16325-79-5
Autor: Montaner, Josep Maria
Título: La arquitectura de la vivienda colectiva política y proyectos en la ciudad contemporánea
Editorial: Reverté,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788429121261
Autor: Lacol y La Ciutat Invisible
Título: Habitar en comunidad - Nueva edición ampliada: La vivienda cooperativa en cesión de uso
Editorial: LOS LIBROS DE LA CATARATA
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-8490979143
Autor: SARA DE GILES DUBOIS
Título: ESPACIOS DE RELACION Y SOPORTE EN LA VIVIENDA COLECTIVA MODERNA
Editorial: DISEÑO EDITORIAL
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9781643604244
Autor:
Título: Arquitectura viva
Editorial: Arquitectura viva
Fecha Publicación: 1988
ISBN:
Autor: Zumthor, Peter
Título: Pensar la arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425223273
Autor:
Título: Detail
Editorial: Elsevier propfesional
Fecha Publicación: 2001
ISBN:
Autor:
Título: El croquis
Editorial: Croquis editorial
Fecha Publicación: 1982
ISBN:
Autor:
Título: Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción
Editorial: ATC
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
Autor:
Título: Código técnico de la edificación
Editorial: Tecnos
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788430971701
Autor: COAMU
Título: Catálogos de arquitectura
Editorial: Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 11382430
Autor: AV : monografías de arquitectura y vivienda
Título: AV : monografías de arquitectura y vivienda
Editorial: AV : monografías de arquitectura y vivienda
Fecha Publicación: 1985
ISBN:
Autor: COAC
Título: Quaderns d'arquitectura i urbanisme
Editorial: COAC
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 18861989
Autor: GG
Título: 2G : revista internacional de arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 11369647
Autor: Pasajes arquitectura, diseño e innovación
Título: Pasajes arquitectura, diseño e innovación
Editorial: Pasajes arquitectura, diseño e innovación
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 15751937
Autor: On diseño
Título: On diseño : arquitectura, interiorismo, arte, diseño industrial y gráfica
Editorial: On diseño
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 16952308
Autor: Arquitectura Viva proyectos
Título: AV proyectos
Editorial: Arquitectura Viva
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 1697493X
Autor: a+t ediciones
Título: a+t : arquitectura+tecnología
Editorial: a+t ediciones
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 11326409
Normativa actualizada.