Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS

Código: 237201009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CARCELÉN GONZÁLEZ, RICARDO

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono: 968325919

Correo electrónico: ricardo.carcelen@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 09:00 / 12:00
EDIFICIO ETSAE, planta 0, Despacho E32 CIM (ETSAE)
Las tutorías deberán ser solicitadas con antelación por correo electrónico, para poder hacer una planificación del horario de las mismas y asignar turnos. Las tutorías no son sustitutivas de las sesiones de taller

Titulaciones:
Doctor en Arquitectura y Tecnología de la Edificación en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2017
Máster en Gestión e Investigación del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2012
Arquitecto en Especialidad Edificación en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2007

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Conocer los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.

[CG2 ]. Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

[CG3 ]. Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE05 ]. Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T)

[CE07 ]. Aptitud para la concepción, la práctica y el desarrollo de dirección de obras (T)

[CE08 ]. Aptitud para elaborar progrmas funcionales de edificios y espacios urbanos

[CE10 ]. Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT1 ]. Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz.

[CT5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos.

[CT6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones.

[CT7 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores.

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Proyectar desde el punto de vista contemporáneo a través de la suma de las reflexiones, análisis y propuestas que establezcan una relación transversal de los diferentes ámbitos técnicos, sociales y culturales en los que se desarrolla el proyecto arquitectónico actual.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Desarrollar el proyecto mediante un proceso estratégico en el que introducir y combinar las distintas variables en cada uno de los estratos de reflexión y propuesta. Análisis avanzado del proyecto arquitectónico contemporáneo a todas las escalas mediante el estudio de documentación original. Estudio y práctica de la dirección de obra en todas las fases de arquitectura; visita a obras de arquitectura de reconocido prestigio. Estudio de soluciones integrales del proyecto en su definición global desde el anteproyecto hasta el proyecto de ejecución. Investigación sobre herramientas arquitectónicas que relacionen construcción, estructuras y espacio en la ejecución material del proyecto. Análisis avanzado y desarrollo de la crítica del proyecto en el contexto arquitectónico contemporáneo.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

PROYECTO CONTEMPORÁNEO Y REALIDAD CONSTRUIDA

T1. Investigación y crítica del programa arquitectónico
T2. Proyecto contemporáneo
T3. Realidad construida

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

[P1] PROYECTO CONTEMPORÁNEO [50%]

Práctica de larga duración (6/8 semanas lectivas) Elaboración de análisis, diagnóstico, estrategias y planimetrías de proyecto según directrices fijadas en un enunciado [No presencial] Correcciones públicas semanales en el taller. Entregas intermedias y/o finales de la documentación detallada en el enunciado [Presencial] Síntesis y representación en paneles de todos los documentos del proyecto arquitectónico (proyecto contemporáneo) según directrices fijadas en un enunciado [No presencial] El contenido de la entrega se especificará en el enunciado de la práctica Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación

[P2] REALIDAD CONSTRUIDA [50%]

Práctica de larga duración (6/8 semanas lectivas) Elaboración de desarrollo ejecutivo de proyecto, incorporando aspectos constructivos, estructurales, instalaciones y cumplimiento de normativa propias del proyecto de ejecución, según directrices fijadas en un enunciado [No presencial] Correcciones públicas semanales en el taller. Entregas intermedias y/o finales de la documentación detallada en el enunciado [Presencial] Síntesis y representación en paneles de todos los documentos del proyecto arquitectónico (realidad construida) según directrices fijadas en un enunciado [No presencial] El contenido de la entrega se especificará en el enunciado de la práctica Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

CONTEMPORARY PROJECT AND BUILT REALITY

T1. Research and criticism of the architectural program
T2. Contemporary project
T3. Built reality

4.5. Observaciones

La teoría se impartirá simultáneamente al desarrollo de las sesiones de corrección de prácticas, entrelazando teoría y práctica, de manera que se pueda ajustar el contenido preciso de cada uno de los temas a la realidad del taller y a las características concretas de los proyectos arquitectónicos desarrollados. La teoría y las sesiones de taller para la corrección de prácticas se impartirán en castellano.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Teoría. Sesión formativa para desarrollar conocimientos teóricos basada en trabajo sobre conceptos, teorías, etc. Pueden emplearse diferentes metodologías: clase magistral, clase inversa, gamificación, etc. Desarrollo de clases teóricas sobre herramientas, métodos y estrategias del proyecto arquitectónico, desarrolladas en paralelo con las clases prácticas en el aula para adaptar la teoría a las necesidades específicas de los proyectos desarrollados.

Clase de problemas, ejercicios o casos prácticos. Sesión formativa para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basada en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos. Pueden emplearse diferentes metodologías: clase magistral, clase inversa, gamificación, etc. [P1] Proyecto contemporáneo. Asistencia al taller y entregas intermedias y/o finales obligatorias. Presentación del trabajo en las diferentes fases de desarrollo y formatos [10 horas]. [P2] Realidad construida. Asistencia al taller y entregas intermedias y/o finales obligatorias. Presentación de los trabajos en las diferentes fases de desarrollo y formatos [10 horas].

Horas

24

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Seminarios, jurys o visitas. Sesión para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión [2 horas].

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Se consideran aquí las sesiones en taller para la entrega/presentación del material de cada una de las dos prácticas de la asignatura a realizarse en la fecha indicada en los enunciados específicos de cada práctica: P1 [2 horas] y P2 [2 horas].

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Se consideran aquí las pruebas de examen en la convocatoria ordinaria de junio [2 horas] y las pruebas de examen en la convocatoria extraordinaria de julio [2 horas]

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Las tutorías serán de carácter individual en el despacho del profesor, y tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales, en ningún caso como sustitutivo de las correcciones públicas de las practicas que deberán exponerse en el Taller como actividad formativa AF2.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Realización de trabajos individuales o en grupo. Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos que puede incluir la exposición de los mismos. [P1] Proyecto contemporáneo. Elaboración gráfica de un trabajo/proyecto: trabajo de investigación y resolución del ejercicio. Elaboración del discurso para las correcciones en taller [27 horas]. [P2] Realidad construida. Elaboración gráfica de un trabajo/proyecto: trabajo de investigación y resolución de ejercicio. Elaboración del discurso para las correcciones en taller [27 horas].

Horas

54

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación tipo "Tareas": Valoración de informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal (se especificará en cada enunciado). Puede incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización del mismo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el mismo (artículo 2.4.b. del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena).

Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación continua:

P1 (Proyecto contemporáneo): 50%. Calificación mínima 4 puntos sobre 10.

P2 (Realidad construida): 50%. Calificación mínima 4 puntos sobre 10.

En cumplimiento el art. 10.6 del referido reglamento de evaluación, para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación descrita.

De acuerdo con el art. 7.2, los estudiantes que superen la calificación mínima que pueda establecerse para una actividad de evaluación continua, conservarán la calificación obtenida en dicha actividad durante todo el curso académico y no tendrán la obligación de presentarse a la actividad correspondiente del sistema de evaluación final para superar la asignatura.

Esta actividad de evaluación se asocia con todos los resultados del aprendizaje de la asignatura.

Ponderación

100 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación tipo "Tareas": Entrega de trabajos pendientes de la evaluación continua y/o realización de trabajos desarrollados de forma no presencial que generen resultados (informes memorias, programas, trabajos, proyectos, porfolios, etc) que serán entregados el día de la evaluación final (art. 8.4 del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena). Puede incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización del mismo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el mismo.

Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación final:

P1 (Proyecto contemporáneo): 50%. Calificación mínima 4 puntos sobre 10.

P2 (Realidad construida): 50%. Calificación mínima 4 puntos sobre 10.

En cumplimiento el artículo 10.6 del referido reglamento de evaluación, para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación descrita.

Esta actividad de evaluación se asocia con todos los resultados del aprendizaje de la asignatura.

Ponderación

100 %

Información

Observaciones

Sobre los sistemas de evaluación: 1) La asignatura está exenta de la realización de exámenes parciales al emplear un Sistema de Evaluación Continua por "tareas". 2) Los alumnos que no hayan aprobado con el Sistema de Evaluación Continua (SEC), dispondrán de dos convocatorias por curso académico para la superación de la asignatura con un Sistema de Evaluación Final (SEF): una ordinaria en junio, y otra extraordinaria en julio. 3) En cumplimiento del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena, "para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que le corresponda" (art. 10.6). 4) Además, "en el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4,5" (art. 10.8). 5) El alumnado que se presente a una actividad del Sistema de Evaluación Final (SEF) habiendo superando las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del Sistema de Evaluación Continua (SEC) renuncia a todos los efectos a la calificación obtenida en dicha actividad del SEC (art. 8.3).



Sobre los mecanismos de control y seguimiento: 1) Control de correcciones. El estudiante deberá corregir sus trabajos en el Taller a lo largo de la duración de los mismos, sirviendo además como control de autoría. Para ello, se podrá solicitar al estudiante un control de firma en hoja de registro por cada una de las correcciones en Taller. Esto permite al profesorado controlar la asistencia y nivel de participación en el Taller. Cada enunciado especificará la existencia o no de número mínimo de correcciones en taller para cada práctica. Será condición necesaria la subida del fichero digital al aula virtual para poder efectuar la correspondiente corrección en el Taller. 2) La asistencia al Taller de Proyectos es obligatoria, así como la participación del estudiante en la dinámica y en el debate arquitectónico cuando el profesorado así lor equiera. De acuerdo con el art. 12.8 del citado reglamento, "los estudiantes que, por alguna causa justificada, no puedan realizar una actividad de evaluación en la fecha prevista, deberán comunicarlo al profesor responsable de dicha actividad con una antelación mínima de 5 días hábiles, excepto en el caso de causas sobrevenidas (se considerarán causas justificadas razones médicas, de representación estudiantil, participación en competiciones de deportistas de alto nivel, actividades acreditadas de representación de la UPCT (equipos de competición y asociaciones), y aquellas otras causas que puedan considerarse de fuerza mayor por el Centro). 3) Exposición de los trabajos. Obligatoria, pública y oral en el Taller, de los ejercicios prácticos realizados por los estudiantes. Siempre que sea posible, se programarán sesiones de Jury con docentes/especialistas al final de cada ejercicio. 4) Tutorías. Las tutorías individuales en el despacho del profesor tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales. Para la corrección de las prácticas, deberán exponerse en el Taller, según queda recogido en el punto 3.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Zumthor, Peter
Título: Pensar la arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425223273

Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Las formas del siglo XX
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8425218217

Autor: Zumthor, Peter
Título: Atmósferas entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425221170

Autor: Westcott, James, , Koolhaas, Rem
Título: [Elements of architecture: A series of 15 books accompanying the exhibition elements of architecture at the 2014 Venice Architecture Bienale]
Editorial: Marsilio,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788831720199

Autor: Martí Arís, Carlos
Título: Las variaciones de la identidad ensayo sobre el tipo en arquitectura
Editorial: Fundación Caja de Arquitectos
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788494034350

Autor: Martí Arís, Carlos
Título: Las variaciones de la identidad ensayo sobre el tipo en arquitectura
Editorial: Ediciones del Serbal,
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8476281021

Autor: Martí Arís, Carlos
Título: La cimbra y el arco
Editorial: Fundación Caja de Arquitectos
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788493370183

Autor: Martí Arís, Carlos
Título: Silencios elocuentes
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8483016400

Autor: Montaner, Josep Maria.
Título: Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788425226724

Autor: Montaner, Josep María.
Título: La condición contemporánea de la arquitectura /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788425227882

Autor: Koolhaas, Rem, Mau, Bruce
Título: S, M, L, XL small, medium, large, extra-large
Editorial: Random House LCC US
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9781885254863

Autor: Rem Koolhaas
Título: Estudios sobre (lo que en su momento se llamó) la ciudad
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788425232763

Autor: AA.VV.
Título: 100 edificios del siglo XX
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788425231506

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: AA.VV.
Título: S-MAO: A+U Nº 608. SANCHO- MADRIDEJOS ARCHITECTURE OFFICE
Editorial: A+U PUBLISHING CO., LTD
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 978-4-900212-63-3

Autor: AA.VV.
Título: E2A: A+U Nº 605. E2A STRATEGIC METHODOLOGIES
Editorial: A+U PUBLISHING CO., LTD
Fecha Publicación: 2021
ISBN: X-00250087

Autor: AA.VV.
Título: SO- IL: A+U Nº 602. UNFINISH BUSINESS
Editorial: A+U PUBLISHING CO., LTD
Fecha Publicación: 2021
ISBN: X-00248318

Autor: AA.VV.
Título: OLGIATI: A+U Nº 601 VALERIO OLGIATI. NON. REFERENTIAL ARCHITECTURE
Editorial: A+U PUBLISHING CO., LTD
Fecha Publicación: 2021
ISBN: X-00247916

Autor: AA.VV.
Título: HOLTROP: CROQUIS 206 STUDIO ANNE HOLTROP 2009 - 2020
Editorial: El Croquis
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-84-120034-8-2

Autor: AA.VV.
Título: SANAA (I) 2015-2020: EL CROQUIS Nº 205. OBRA CONSTRUIDA / BUILT WORK
Editorial: El Croquis
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-84-120034-7-5

Autor: AA.VV.
Título: HARQUITECTES 2010-2020 EL CROQUIS Nº 203. APRENDER A VIVIR DE OTRA MANERA / LEARNING TO LIVE IN A DIFF
Editorial: El Croquis
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 978-84-12-00345-1

Autor: AA.VV.
Título: CARUSO ST JOHN 2013 / 2019: EL CROQUIS Nº 201 "LA CUALIDAD FÍSICA DEL ESPACIO / THE PHYSICAL QUALITY OF SPACE"
Editorial: El Croquis
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 978-84-120034-3-7

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual de la asignatura. https://aulavirtual.upct.es
Blogs de actualidad. Afasia, HICarquitectura, tectonicablog, la civdad viva, etc.
Revistas de arquitectura disponibles en CRAI UPCT: El Croquis, TC Cuadernos, A+T, AV Monografías, Arquitectura Viva, Tectónica, Quaderns, Arquitectura COAM, Paisea, Pasajes...

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ciencia y Tecnología de la Edificación en Arquitectura
    • Máster en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Arquitectura
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena