Nombre: PROYECTOS
Código: 237301004
Carácter: Obligatoria
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: BLANCAFORT SANSÓ, JAUME
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071249
Correo electrónico: jaume.blancafort@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo jaume.blancafort@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
1. Proyectar desde el punto de vista contemporáneo a través de la suma de las reflexiones, análisis y propuestas que establezcan una relación transversal de los diferentes ámbitos técnicos, sociales y culturales en los que se desarrolla el proyecto arquitectónico actual.
1. Desarrollar el proyecto mediante un proceso estratégico en el que introducir y combinarlas distintas variables en cada uno de los estratos de reflexión y propuesta. 2. Análisis avanzado del proyecto arquitectónico contemporáneo a todas las escalas mediante el uso de documentación original. 3. Estudio y práctica de la dirección de obra en todas las fases de arquitectura; visitas a obras de arquitectura de reconocido prestigio. 4. Estudio de soluciones integrales del proyecto en su definición global desde el anteproyecto hasta el proyecto de ejecución. 5. Investigación sobre herramientas arquitectónicas que relacionen construcción, estructuras y espacio en la ejecución material del proyecto. 6. Análisis avanzado y desarrollo de la crítica del proyecto en el contexto arquitectónico contemporáneo.
PROYECTO CONTEMPORÁNEO Y REALIDAD CONSTRUIDA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Dentro del ámbito de la docencia en asignaturas que utilizan el método APP (Aprendizaje Por Proyectos), esta experiencia plantea enriquecer el tradicional trabajo del taller con unos complementos didácticos de aproximación a la realidad e implicación con el objeto de estudio.
El primero se centra en el ENUNCIADO Y EL PROCESO DE CREACIÓN. Para seleccionar el tema de trabajo se rastrean necesidades que permitan generar una relación directa entre la faena del aula y la realidad. Se huye del simulacro y se ofrece el esfuerzo, la energía y el talento de los alumnos de un curso de proyectos arquitectónicos a alguna causa para la que puedan ser útiles. Sin olvidar que el proceso creativo no solo se alimenta de complicidades emocionales y compromiso social; de esta manera la calidad del resultado estético se trabaja en el taller con ejercicios experimentales que tratan de estimular la consciencia espacial del alumnado y su creatividad.
El objetivo final de la asignatura es consolidar a través de la práctica, la resolución del proyecto arquitectónico. Los ejercicios propuestos son abstracciones de la realidad, pero si estas se implican con el territorio y su gente, los resultados mejoran considerablemente volviéndose más ricos, complejos y útiles.
La docencia debería ser una aproximación a la realidad, ... Obviamente si queremos que los alumnos sean arquitectos de su sitio, tiempo y lugar deben tratar ejercicios de una cierta complejidad (Carlos Pereda, en LACASTA 2015).
Tomando prestadas las palabras de Juan Domingo Santos,
¿Pensar, sentir y desear son los principios creativos de estos trabajos en los que la intuición se emplea como modo de búsqueda; así la obra arquitectónica se libera del aislamiento, de la contemplación del objeto, para aparecer bajo el compromiso de la relación¿ (DOMINGO, 2014).
El segundo supone el TRASLADO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A LA SOCIEDAD a través de un ejercicio que enfrenta al alumno al escrutinio de los verdaderos destinatarios de la arquitectura. Como describe Joan Calduch en relación a la enseñanza que se imparte en las escuelas de arquitectura, estas tienden a aislarse de la calle que es el lugar donde la arquitectura acontece verdaderamente (CALDUCH, 2013). Lo que se persigue aquí es que el aprendizaje práctico propio de la asignatura sea convertido en sí mismo en un ejercicio de arquitectura efímera consistente en la exposición de los trabajos en un lugar concreto, con un presupuesto, unos recursos y unos plazos determinados.
El tercero es el TRABAJO COLABORATIVO desde los primeros días del curso. Inspirados en parte por Richard Sennett (SENNETT, 2012) que nos anima a ejercitar la colaboración para no perder esa capacidad como sociedad, pero también como oportunidad para practicar el trabajo en equipo como vía para obtener un buen resultado, nos aproximamos a la complejidad de los procedimientos profesionales que suceden en la actualidad.
"Una clase entre compañeros podía comenzar paseando por la ciudad, escribiendo relatos de nuestro proyecto desde los ojos de quienes los recorrían o acabar en un parque por la noche para comprender qué necesita un espacio público para transmitir sensación de seguridad. Desde el principio el proyecto de cada uno comenzó a tener un poco de todos, y eran proyectos diferentes, pero a través de dejarnos mirar por muchos ojos empezamos a reconocer y alegrarnos por los avances de los compañeros como si se tratara de una competición en la que teníamos que ganar todos y casi desde el día uno proyectamos, individualmente, juntos" (PACHECO, 2017).
El programa de teoría se adecuará a las prácticas planteadas para el curso según la concepción descrita de la asignatura.
TEORÍA vs PRÁCTICA
La teoría se impartirá simultáneamente al desarrollo de las sesiones de corrección de prácticas, entrelazando teoría y práctica, de manera que se pueda ajustar el contenido preciso de cada uno de los temas a la realidad del taller y a las características concretas de los proyectos arquitectónicos desarrollados. La teoría y las sesiones de taller para la corrección de prácticas se impartirán en castellano.
Global
Al inicio de curso se presentará el programa de prácticas. Se especificarán cada una de las prácticas que el alumno deberá entregar para superar la asignatura, se detallará con precisión el porcentaje del peso de cada práctica en la calificación global y se marcará el calendario de entregas, así como el número mínimo de correcciones necesarias a realizar por práctica para ser evaluable. Las prácticas serán enunciadas y descritas en clase y en el aula virtual, y se desarrollarán en horario presencial y no presencial. En cada curso se plantean prácticas nuevas adaptadas a la idiosincrasia de la contemporaneidad.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Global
The theory program is not taught in English, but if the teaching dynamics allow it, students who require it can be attended in English.
Together with the practice program that articulates the subject, theoretical topics directly linked to the practices that are raised in class are developed.
These topics will be offered as the development of the internship program evolves and adapting to the needs of the students. Among others, issues of sustainability, landscape, analysis of architectural projects, construction, project methodology or mapping will be discussed.
THEORY vs. PRACTICE
Theory will be taught simultaneously with the practice correction sessions, interweaving theory and practice so that the precise content of each topic can be tailored to the realities of the workshop and the specific characteristics of the architectural projects developed. Theory and workshop sessions for practical correction will be taught in Spanish, with the exception of the practical sessions for foreign students, which, if they can be incorporated into class time, may be taught in English.
CONTEMPORARY PROJECT AND CONSTRUCTED REALITY CONCEPTUALIZATION OF THE SUBJECT
Within the scope of teaching in subjects that use the LBP method (Learning By Projects), this experience proposes to enrich the traditional workshop work with didactic complements of approximation to reality and involvement with the object of study.
The first one is focused on the STATEMENT AND THE CREATIVE PROCESS. In order to select the topic of work, needs are traced to generate a direct relationship between classroom work and reality. We avoid simulation and offer the effort, energy and talent of the students of an architectural projects course to a cause for which they can be useful. Without forgetting that the creative process is not only nourished by emotional complicity and social commitment; in this way the quality of the aesthetic result is worked on in the workshop with experimental exercises
that try to stimulate the students' spatial awareness and creativity.
The final objective of the course is to consolidate, through practice, the resolution of the architectural project. The proposed exercises are abstractions of reality, but if these are involved with the territory and its people the results improve considerably, becoming richer, more complex
and useful.
The teaching should be an approach to reality, ... Obviously if we want students to be architects of their site, time and place they must deal with exercises of a certain complexity (Carlos Pereda, in LACASTA, 2015).
Borrowing the words of Juan Domingo Santos, Thinking, feeling and desiring are the creative principles of these works in which intuition is
employed as a mode of search; thus the architectural work frees itself from isolation, from the contemplation of the object, to appear under the commitment of the relationship (DOMINGO, 2014).
The second complement involves the TRANSFER OF THE RESULTS OBTAINED TO SOCIETY through an exercise that confronts the student with the scrutiny of the true recipients of architecture. As Joan Calduch describes in relation to the teaching given in architecture schools, they tend to isolate themselves from the street, which is the place where architecture really happens (CALDUCH, 2013). What is pursued here is that the practical learning of the subject itself is converted into an exercise of ephemeral architecture consisting of the exhibition of works in a specific place, with a budget, resources and deadlines.
The third complement is COLLABORATIVE WORK from the first days of the course. Inspired in part by Richard Sennett (SENNETT, 2012) who encourages us to exercise collaboration in order not to lose that capacity as a society, but also as an opportunity to practice teamwork as a way to obtain a good result, we approach the complexity of the professional procedures that happen nowadays.
"A class among colleagues could start by walking around the city, writing stories of our project from the eyes of those who walked through them or end up in a park at night to understand what a public space needs to convey a sense of security. From the beginning, everyone's project began to have a little bit of everyone, and they were different projects, but through letting ourselves be seen through many eyes we began to recognize and rejoice in the progress of our colleagues as if it were a competition in which we all had to win and almost from day one we projected, individually, together" (PACHECO, 2017).
The theoretical program will be adapted to the practical work proposed for the course according to the described conception of the subject.
This subject is not taught in English, but students who require it can be attended in English.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Lección convencional.
Desarrollo de clases teóricas en concordancia con los objetivos y prácticas del curso.
+
Desarrollo en el aula, de prácticas sobre aspectos puntuales de los contenidos de la asignatura de forma individual y colectiva, con
correcciones públicas y cooperativas. También pueden trabajarse ejercicios prácticos desarrollados en el aula como parte complementaria a trabajos de larga duración desarrollados principalmente por el alumno de forma autónoma de manera no presencial.
22
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Seminarios, jurys o visitas.
Sesiones para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión.
Que la clase sea en campo, en aula abierta o en aula de taller dependerá tanto de las necesidades detectadas como de las posibilidades al alcance, para poder adaptarse al mejor desarrollo del curso.
5
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se consideran aquí las sesiones en taller para la entrega/presentación del material de cada una de las dos prácticas de la asignatura a realizarse en la fecha indicada en los enunciados específicos de cada práctica.
Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a "actividades de evaluación" pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas de prácticas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se consideran aquí las pruebas de examen en la convocatoria ordinaria de junio [2 horas] y las pruebas de examen en la convocatoria extraordinaria de julio [2 horas].
2
100
Tutorías.
Las tutorías serán de carácter individual en el despacho del profesor, y tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales, en ningún caso como sustitutivo de las correcciones públicas de las practicas que deberán exponerse en clase.
5
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de trabajos individuales o en grupo. Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos que puede incluir la exposición de los mismos.
53
0
Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)
Para superar la asignatura por evaluación continua se plantean varias prácticas a desarrollar. Cada una de ellas tendrá como máximo un peso del 80% de la evaluación, atendiendo los márgenes que permite la normativa de evaluación.
La definición de las prácticas y su contribución a la calificación final de la asignatura se expone el primer día de clase junto al calendario previsto para su desarrollo. Los enunciados e información completa de cada práctica se cuelga en el Aula Virtual.
Las prácticas deben plasmar unos resultados cuyo formato y contenidos están específicamente definidos para cada una de ellas. Dichos resultados se deben entregar y presentar al profesor y defender públicamente en clase siempre que no se anuncie lo contrario por parte del profesor.
Los criterios de evaluación de cada ejercicio se detallan específicamente en cada enunciado de prácticas. De todas formas, a nivel genérico se valora:
- La capacidad para analizar la situación planteada, así como la habilidad para responder a los objetivos de cada ejercicio y a las necesidades requeridas con la expresividad y comunicación a través de maquetas, textos, planos, películas, renders o lo que se considere oportuno al respecto.
- La capacidad explicativa y el rigor técnico de la documentación generada.
- La conceptualización, la composición, la elección de materiales, sistemas constructivos, sistemas estructurales e instalaciones, la sostenibilidad social, constructiva y energética, etc.
- La representación gráfica y la capacidad de comunicación.
- La integración de los contenidos de las clases teóricas.
100 %
Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)
Se plantean uno o varios trabajos para superar la asignatura. Estos trabajos se plasman en unos resultados cuyo formato y contenidos están específicamente definidos para cada uno de ellos en el Aula Virtual a partir de la fecha de presentación de la convocatoria de examen. Dichos resultados se deben entregar al profesor el día del examen según requerimientos de la convocatoria y luego presentar y defender en la actividad presencial: Prueba final individual (S06) que se detalla a continuación.
Los criterios de evaluación de cada ejercicio se detallan específicamente, coincidiendo con los mismos criterios que las equivalentes actividades de la evaluación continua. De todas formas, a nivel genérico se valora:
- La capacidad para analizar la situación planteada, así como la habilidad para responder a los objetivos de cada ejercicio y a las necesidades requeridas con la expresividad y comunicación a través de maquetas, textos, planos, películas, renders o lo que se considere oportuno al respecto.
- La capacidad explicativa y el rigor técnico de la documentación generada.
- La conceptualización, la composición, la elección de materiales, sistemas constructivos, sistemas estructurales e instalaciones, la sostenibilidad social, constructiva y energética, etc.
- La representación gráfica y la capacidad de comunicación.
- La integración de los contenidos de las clases teóricas.
50 %
Prueba final individual
El estudiante deberá explicar y defender los trabajos entregados para la actividad Evaluación de trabajos y porfolio (S01) y requeridos en la convocatoria de examen siguiendo las pautas que marque el profesor para dicho examen.
El profesor podrá plantear en la prueba final individual (S06) cuestiones sobre el contenido de los trabajos entregados en (S01) y la teoría impartida durante el curso. Dado que los ejercicios se han podido desarrollar sin supervisión del profesor en un periodo de tiempo anterior a la fecha de examen, las explicaciones del estudiante no solo sirven para valorar el resultado final plasmado en la entrega del ejercicio sino también para verificar su autoría y/o su capacidad para desarrollarlo. Cualquier duda que estas explicaciones generen al respecto de la autoría del ejercicio o la capacidad resolutiva del estudiante puede descalificar la entrega, provocando una calificación de suspenso para el global de las dos pruebas de la evaluación final.
Como esta prueba refiere al control del trabajo entregado en la actividad evaluable S01, y pone de manifiesto el conocimiento que tiene el alumno del desarrollo de su entrega, la calificación máxima alcanzable en esta prueba es la que se obtenga en el trabajo entregado. Cualquier incoherencia detectada en la prueba final (S06) con el trabajo entregado (S01) hará bajar la calificación global.
50 %
Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Arquitectura y política ensayos para mundos alternativos
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788425224379
Autor:
Título: ÅAlguien dijo participar? un atlas de prácticas espaciales
Editorial: dpr-Barcelona
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788461308279
Autor: Paisaje Transversal
Título: Escuchar y transformar la ciudad urbanismo colaborativo y participación ciudadana
Editorial: Los Libros de la Catarata; Fundación Arquia
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788490975466
Autor: Blancafort, Jaume, Reus, Patricia
Título: Proyectos Fin de Grado 2014 - 2017 Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación, Universidad Politécnica de Cartagena
Editorial: CRAI UPCT,
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788416325801
Autor:
Título: Habitar en comunidad la vivienda cooperativa en cesión de uso
Editorial: Fundación Arquia ; Los Libros de La Catarata
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788490974919
Autor: Dioni López, Jorge
Título: La España de las piscinas Cómo el urbanismo neoliberal ha conquistado España y transformado su mapa político
Editorial: Arpa
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788417623951
Autor: Ortiz, P.; Blancafort, J.
Título: Retos para la transformación de las ciudades post Covid-19
Editorial: Tirant Humanidades
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788418802164
Autor:
Título: El croquis
Editorial: Croquis editorial
Fecha Publicación: 1982
ISBN:
Autor:
Título: On diseño: arquitectura, interiorismo, arte, diseño industrial y gráfica = architecture, interior design, art, industrial design and graphics
Editorial: On diseño
Fecha Publicación: 1978
ISBN:
Autor:
Título: Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción
Editorial: ATC
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
Autor:
Título: Quaderns d'arquitectura i urbanisme
Editorial: Colegio de Arquitectos de Cataluña
Fecha Publicación: 1985
ISBN:
Autor:
Título: AV: monografías de arquitectura y vivienda
Editorial: Arquitcetura viva
Fecha Publicación: 1985
ISBN:
Autor:
Título: 2G: revista internacional de arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 1997
ISBN:
Autor:
Título: Arqcat 1
Editorial: Col¿legi d'Arquitectes de Catalunya
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788496842069
Autor: Bauman, Zygmunt.
Título: Modernidad líquida /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9786071626318|
Autor: Muxí Martínez, Zaída
Título: Mujeres, casas y ciudades Más allá del umbral
Editorial: Dpr-Barcelona
Fecha Publicación: 2019
ISBN:
Autor:
Título: Arquitectura viva
Editorial: Arquitectura viva
Fecha Publicación: 1988
ISBN:
- Aula Virtual de la asignatura. https://aulavirtual.upct.es
- Blogs de actualidad. Afasia, HICarquitectura, tectonicablog, la civdad viva, etc.
- Revistas de arquitectura disponibles en CRAI UPCT: El Croquis, TC Cuadernos, A+T, AV Monografías, Arquitectura Viva, Tectónica, Quaderns, Arquitectura COAM, Paisea, Pasajes...
- MUCHO MÁS MAYO. Festival urbano de arte emergente, una oportunidad para practicar arquitectura. Blancafort, J.; Reus, P. (Coord.). Editorial: Ediciones UPCT. Cartagena. ISBN: 978-84-17853-56-3. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/11624/MMM%20Una%20oportunidad%20para%20practicar%20arquitectura-FINAL.pdf?sequence=4&isAllowed=y