Nombre: TALLER PROYECTO FIN DE CARRERA
Código: 237301010
Carácter: Obligatoria
ECTS: 18
Unidad Temporal: Anual
Despliegue Temporal: Curso 1º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: CARCELÉN GONZÁLEZ, RICARDO
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968325919
Correo electrónico: ricardo.carcelen@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho E32 CIM (ETSAE)
Las tutorías deberán ser solicitadas con antelación por correo electrónico, para poder hacer una planificación del horario de las mismas y asignar turnos. Las tutorías no son sustitutivas de las sesiones de taller
Titulaciones:
Doctor en Arquitectura y Tecnología de la Edificación en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2017
Máster en Gestión e Investigación del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 2012
Arquitecto en Especialidad Edificación en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2007
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: AMORÓS MARTÍNEZ, JOSÉ
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: jose.amoros@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Docente por Sustitución
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
1. Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de grado y máster, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá# incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable.
Desarrollo de los distintos parámetros que intervienen en la elaboración completa del proyecto arquitectónico contemporáneo. Cabe destacar alguno de ellos como: · la relación con el contexto de situación, aproximación y solución de las condiciones de emplazamiento, · la elaboración de un lenguaje arquitectónico actual, · la generación de un sistema completo y rotundo de proyecto, · la propuesta de espacios asociado tantos a condicionantes programáticos como a variables cualitativas en relación con los aspectos ambientales tanto en el interior como el exterior, · el desarrollo de la propuesta a nivel constructivo, tecnológico y estructural en directa e intrínseca vinculación con las soluciones espaciales adoptadas, · la definición precisa y pormenorizada de los elementos y soluciones constructivas y estructurales adoptadas, · la introducción de procedimientos sostenibles con el medio ambiente y el uso de la energía, · el manejo simultáneo de las diferentes escalas públicas y privadas del proyecto, · la reflexión de la propuesta sobre el paisaje (natural y artificial) y lo territorial; · la generación de espacios públicos de carácter colectivo y social.
UD01. Anteproyecto
Referentes contemporáneos; análisis; diagnóstico; estrategias; medio; lugar; contexto; programa; sistemas.
UD02. Proyecto Básico
Planimetrías; función; espacialidad; materialidad, cumplimiento normativo básico en materia de accesibilidad y de protección y seguridad contra incendios; cumplimiento normativa urbanística.
UD03. Pre-Ejecución
Cumplimiento normativo específico CTE; construcción; estructura; técnica; acabados; carpinterías; materialidad.
UD04. Proyecto Básico y de Ejecución
Planimetrías; función; espacialidad; materialidad, cumplimiento normativo CTE; cumplimiento normativa urbanística; construcción; estructura; técnica; acabados; carpinterías; materialidad.
Proyecto integral de arquitectura
El trabajo a desarrollar en esta asignatura y que se calificará de forma global es la elaboración de un ejercicio original realizado individualmente, consistente en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera. Dicho trabajo podrá convertirse en el proyecto desarrollado para defender el TFM, con un grado de definición que demuestre suficiencia para determinar la ejecución de las obras de edificación sobre las que verse.
P01[AP] Anteproyecto
Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Anteproyecto respecto al tema de curso, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (No presencial) Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación
P02[PB] Proyecto Básico
Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Proyecto Básico respecto al tema de curso, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (No presencial) Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación
P03[PE] Pre-Ejecución
Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Pre-Ejecución respecto al tema de curso, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (No presencial) Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación
P04[PBE] Proyecto Básico y de Ejecución
Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Proyecto Básico y de Ejecución respecto al tema de curso, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (No presencial) Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DU01. Preliminary Project
Contemporary references; analysis; diagnosis; strategies; medium; place; context; program; systems.
DU02. Basic Project
Plans; function; spatiality; materiality; basic regulatory compliance in terms of accessibility, fire protection, and safety; urban planning compliance.
DU03. Pre-Execution
Specific compliance with CTE regulations; construction; structure; technique; finishes; carpentry; materiality.
DU04. Basic and Execution Project
Plans; function; spatiality; materiality; compliance with CTE regulations; urban planning compliance; construction; structure; technique; finishes; carpentry; materiality.
La teoría se impartirá simultáneamente al desarrollo de las sesiones de corrección de prácticas, entrelazando teoría y práctica, de manera que se pueda ajustar el contenido preciso de cada uno de los temas a la realidad del taller y a las características concretas de los proyectos arquitectónicos desarrollados. La teoría y las sesiones de taller para la corrección de prácticas se impartirán en castellano.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Teoría. Sesión formativa para desarrollar conocimientos teóricos basada en trabajo sobre conceptos, teorías, etc. Pueden emplearse diferentes metodologías: lección convencional (MD1), estudio de casos prácticos (MD8), aprendizaje basado en proyectos (MD10). Desarrollo de clases teóricas sobre herramientas, métodos y estrategias del proyecto arquitectónico, desarrolladas en paralelo con las clases prácticas en el aula para adaptar la teoría a las necesidades específicas de los proyectos desarrollados.
Clase de problemas, ejercicios o casos prácticos. Sesión formativa para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basada en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos. Pueden emplearse diferentes metodologías: lección convencional (MD1), estudio de casos prácticos (MD8), aprendizaje basado en proyectos (MD10). Asistencia al taller y entregas intermedias y/o finales obligatorias.
95
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Trabajo en aula taller (con dispositivos de ploteado) y el laboratorio/taller de maquetas (con dispositivos de impresión 3D, corte láser, fresado,...) con el profesorado.
65
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Seminarios o conferencias con profesionales de reconocido prestigio invitados, especialistas en la materia objeto de trabajo. Visitas técnicas relacionadas con la materia objeto de trabajo. Otras actividades de innovación docente.
10
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se consideran aquí las cuatro sesiones de taller para la entrega/presentación del material de cada una de las cuatro prácticas de la asignatura a realizarse en las fechas indicadas en los enunciados específicos de cada práctica.
10
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se consideran aquí las pruebas de examen en la convocatoria ordinaria de junio y las pruebas de examen en la convocatoria extraordinaria de julio.
5
100
Tutorías.
Las tutorías serán de carácter individual en el despacho del profesor, y tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales, en ningún caso como sustitutivo de las correcciones públicas de las prácticas que deberán exponerse en el taller como actividad formativa AF1.
10
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Investigación bibliográfica y de referencias y desarrollo autónomo de los estudiantes y realizado en horas fuera de clase, de las prácticas planteadas en el curso. Este trabajo desarrollado forma parte del material que se usa en clase para corregir, tutorizar y plantear mejoras y nuevos retos arquitectónicos a cada propuesta de los estudiantes.
345
0
Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)
Valoración de informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de caos, propuestos por el profesor, realizados de forma individual. Las diferentes tareas (prácticas de curso) se evaluarán aplicando un control de contenidos (no superar los contenidos mínimos exigibles indicados en el enunciado correspondiente conducirá a una calificación de No Evaluable) y los criterios de evaluación específicos para cada práctica establecidos al inicio del curso y publicados en el aula virtual.
Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación S01:
P01[AP] Anteproyecto: 15% (calificación mínima 3)
P02[PB] Proyecto Básico: 20% (calificación mínima 3)
P03[PE] Pre-Ejecución: 30% (calificación mínima 4)
P04[PBE] Proyecto Básico y de Ejecución: 35% (calificación mínima 4)
En cumplimiento el art. 10.6 del Reglamento de Evaluación de la UPCT, para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación descrita.
90 %
Exposición oral de trabajos
Exposición oral pública, apoyada sobre un elemento de presentación (powerpoint, pdf, paneles, etcétera) del trabajo de curso. Se realizará al final de la asignatura. Se valorará la calidad gráfica del elemento de presentación, el contenido del discurso, la capacidad síntesis y la capacidad de transmisión oral del estudiante. Podrá incluir turno de debate para que el estudiante responda a las cuestiones planteadas por el profesorado.
10 %
Evaluación de trabajos y portfolio (entregas)
Entrega de trabajos pendientes de la evaluación continua y/o realización de trabajos desarrollados de forma no presencial que generen resultados (informes, memorias, programas, trabajos, proyectos, portafolios, etc.) que serán entregados el día de la evaluación final. Las diferentes tareas se evaluarán aplicando un control de contenidos (no superar los contenidos mínimos exigibles indicados en el enunciado correspondiente conducirá a una calificación de No Evaluable) y los criterios de evaluación específicos para cada práctica establecidos al inicio del curso y publicados en el aula virtual.
Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación S01:
P01[AP] Anteproyecto: 15% (calificación mínima 3). Se podrá complementar el contenido de la práctica con material de entrega extra relacionado directamente con los contenidos de la práctica en cuestión.
P02[PB] Proyecto Básico: 20% (calificación mínima 3). Se podrá complementar el contenido de la práctica con material de entrega extra relacionado directamente con los contenidos de la práctica en cuestión.
P03[PE] Pre-Ejecución: 30% (calificación mínima 4). Se podrá complementar el contenido de la práctica con material de entrega extra relacionado directamente con los contenidos de la práctica en cuestión.
P04[PBE] Proyecto Básico y de Ejecución: 35% (calificación mínima 4). Se podrá complementar el contenido de la práctica con material de entrega extra relacionado directamente con los contenidos de la práctica en cuestión.
En cumplimiento el art. 10.6 del Reglamento de Evaluación de la UPCT, para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación descrita.
90 %
Exposición oral de trabajos
Exposición oral pública, apoyada sobre un elemento de presentación (powerpoint, pdf, paneles, etcétera) del trabajo de curso. Se realizará al final de la asignatura. Se valorará la calidad gráfica del elemento de presentación, el contenido del discurso, la capacidad síntesis y la capacidad de transmisión oral del estudiante. Podrá incluir turno de debate para que el estudiante responda a las cuestiones planteadas por el profesorado.
10 %
Sobre los sistemas de evaluación: 1) La asignatura está exenta de la realización de exámenes parciales al emplear un Sistema de Evaluación Continua por "tareas". 2) Los alumnos que no hayan aprobado con el Sistema de Evaluación Continua (SEC), dispondrán de dos convocatorias por curso académico para la superación de la asignatura con un Sistema de Evaluación Final (SEF): una ordinaria en junio, y otra extraordinaria en julio. 3) En cumplimiento del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena, "para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que le corresponda" (art. 10.6). 4) Además, "en el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4,5" (art. 10.8). 5) El alumnado que se presente a una actividad del Sistema de Evaluación Final (SEF) habiendo superando las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del Sistema de Evaluación Continua (SEC) renuncia a todos los efectos a la calificación obtenida en dicha actividad del SEC (art. 8.3). 6) No superar los contenidos mínimos exigibles indicados en el enunciado correspondiente conducirá a una calificación de No Evaluable.
Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Arquitectura y política ensayos para mundos alternativos
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788425224379
Autor: Delgado, Manuel
Título: El espacio público como ideología
Editorial: Catarata,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788483195956
Autor: Koolhaas, Rem, Mau, Bruce
Título: S, M, L, XL small, medium, large, extra-large
Editorial: Monacelli
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 1885254865
Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Sistemas arquitectónicos contemporáneos
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425221903
Autor: Lacaton, Anne
Título: Actitud
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788425230486
Autor: Zumthor, Peter
Título: Pensar la arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425223273
Autor: Muñoz Cosme, Alfonso
Título: El proyecto de arquitectura concepto, proceso y representación
Editorial: Reverté, [2008]
Fecha Publicación:
ISBN: 9788429121162
Autor: García del Monte, José María
Título: Guía para estudiantes de arquitectura consejos para el proyecto
Editorial: Los Libros de la Catarata ; , Barcelona : , Fundación Arquia,
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788469757079|
Autor: Carcelén González, Ricardo,
Título: Circuito re-progra-amable en Fuente Álamo. Máster universitario en Arquitectura ETSAE-UPCT 2021-2022
Editorial: Ediciones UPCT
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788417853587
Autor: Carcelén González, Ricardo, Muñoz Mora, María José
Título: La maquinista de Levante en La Unión Proyectos. Máster universitario en Arquitectura ETSAE-UPCT 2022-2023
Editorial: Ediciones UPCT
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 9788417853754
Código Técnico de la Edificación
Otras normativas actualizadas de aplicación.
Aula Virtual de la asignatura. https://aulavirtual.upct.es
Blogs de actualidad. Plataforma Arquitectura, Dezeen, Domus, Afasia, HICarquitectura, tectonicablog, lacasadelaarquitectura, etc.
Revistas de arquitectura disponibles en CRAI UPCT: El Croquis, TC Cuadernos, A+T, AV Monografías, Arquitectura Viva, Tectónica, Quaderns, Arquitectura COAM, Paisea, Pasajes, etc. Netflix. Conversaciones con Luis Fernández-Galiano. Álvaro Siza (2016), Eduardo Souto de Moura (2016), Renzo Piano (2017), Norman Foster (2018), Peter Eisenman (2018), Antonio Lamela (2015), Federico Correa (2015), Juan Navarro Baldeweg (2014), Antonio Fernández Alba (2014), Manuel Gallego (2014), Ricardo Bofill (2014), Oriol Bohigas (2013), Rafael Moneo (2013), y Antonio Vázquez de Castro (2015).
Documentales Animals Arquitectes. BCAT.
Asistencia a conferencias sobre arquitectura (y otras disciplinas afines o transversales) en ETSAE, COAMU o cualquier otro foro cultural.