Nombre: HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Código: 502102008
Carácter: Obligatoria
ECTS: 3
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: CALVO LÓPEZ, JOSÉ MARÍA
Área de conocimiento: Composición Arquitectónica
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968325498
Correo electrónico: jose.calvo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 09:00 / 15:00
EDIFICIO ETSAE, planta 1, Despacho Entreplanta nº 23
Para evitar la coincidencia con reuniones o viajes, los estudiantes pueden comunicar su intención de acudir un dia determinado a jose.calvo@upct.es y se les dará cita a una hora concreta
Titulaciones:
Doctor en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2000
Máster en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 1983
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CE14 ]. Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas
[CT01 ]. Comunicación eficaz oral y escrita
Al finalizar con éxito la asignatura, el alumno será capaz de:
Identificar términos, elementos constructivos así como sus componentes, definiendo la misión de cada uno en el hecho edificatorio de cada época.
Capacidad de análisis, comprensión y valoración del por qué de las soluciones constructivas adoptadas en un edificio y su comprensión global.
Adquisición del concepto general de Construcción y su aplicación en la arquitectura histórica.
Familiarización con el lenguaje técnico de la disciplina y la expresión gráfica de elementos constructivos enmarcados en cada periodo histórico.
Interpretación del comportamiento de estos elementos en sí mismos, con relación a los demás y como integrantes del hecho arquitectónico.
Desarrollo del sentido de la observación, así como el del razonamiento lógico para llegar a la comprensión y resolución de problemas constructivos en la arquitectura del pasado.
La Historia de la Construcción y sus fuentes. Construcciones mesopotámica, persa y egipcia. La construcción arquitectónica clásica (2.000 a. C. a 476 d. C.) La construcción arquitectónica medieval (s. V d. C.- s. XV d. C.) La construcción arquitectónica postmedieval (s. XV a finales del s. XIX)
1. La Antigüedad
1.1. Creciente fértil
1.2. Grecia
1.3. Roma
1.4. La antigüedad cristiana
2. La Edad Media
2.1. El Islam
2.2. La Alta Edad Media
2.3. La Baja Edad Media
3. La Edad Moderna
3.1. El Renacimiento
3.2. La revolución científica
4. La Edad Contemporánea
4.1. La revolución industrial
4.2. El movimiento moderno
Trabajo monográfico
Los alumnos deberán realizar un trabajo académico dirigido sobre un edificio o construcción histórica concreto propuesto por el profesor de la asignatura. En líneas generales, este trabajo tendrá la estructura de un informe técnico: Antecedentes, historia del edificio, descripción, estado de conservación, referencias, etcétera. Se acompañará una ficha de calificación análoga a la de un plan especial de protección del patrimonio histórico. La extensión recomendada será de aproximadamente 20 páginas. El profesor orientará a los alumnos en el desarrollo del trabajo, exponiendo buenas prácticas de redacción y presentación de referencias bibliográficas. Es esencial que estas referencias sean correctas y suficientes; de lo contrario, el trabajo podría ser considerado plagio y dar lugar a la aplicación del Reglamento de Honestidad Académica de la UPCT y otras disposiciones que se puedan aprobar en el futuro en este campo.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1. Antiquity
1.1. Fertile crescent
1.2. Greece
1.3. Rome
1.4. Christian Antiquity
2. Middle Ages
2.1. Islam
2.2. Early Middle Ages
2.3. Late Middle Ages
3. Early Modern Period
3.1. The Renaissance
3.2. The Scientific Revolution
4. Late Modern Period
4.1. The Industrial Revolution
4.2. The Twentieth Century
LECTURES AND SEMINARS WILL BE HELD IN SPANISH ADVICE WILL BE AVAILABLE IN SPANISH AND ENGLISH ASSIGNMENTS MAY BE PRESENTED IN SPANISH AND ENGLISH,
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Se realizarán clases expositivas sobre los contenidos del programa de teoría con apoyo de presentaciones de video. Dichas presentaciones serán puestas a disposición de los alumnos en el Aula Virtual a lo largo del curso
22
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Se realizará un seminario para el seguimiento de los trabajos. El profesor comentará buenas prácticas de redacción y documentación de referencias bibliográficas, proporcionará ayuda para que los alumnos busquen por si mismos las fuentes bibliográficas pertinentes, y responderá a las dificultades que surjan durante la realización de los trabajos
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
Los alumnos expondrán los trabajos prácticos con una antelación suficiente a su entrega. El profesor planteará cuestiones sobre los trabajos, señalará los aspectos más débiles y propondrá métodos para superar estas debilidades. Se realizarán los exámenes parciales previstos en el apartado "Sistemas de Evaluación"
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
Los alumnos expondrán los trabajos prácticos el día de su entrega. El profesor planteará cuestiones sobre los trabajos, señalará los aspectos más débiles y propondrá métodos para superar estas debilidades. Se realizarán el examen final previsto en el apartado "Sistemas de Evaluación"
4
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Los alumnos podrán asistir a tutorías para aclarar los temas impartidos en clase práctica o seguir los trabajos
2
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Los alumnos realizarán un trabajo práctico, tal como se expone en el programa de prácticas
20
0
Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia
Los alumnos estudiarán de modo autónomo los contenidos impartidos en clase teórica y prepararán un trabajo sobre un tema propuesto por el profesor
34
0
Evaluación de trabajos y portfolio
Elaboración de un trabajo sobre un edificio concreto y un periodo histórico. Será individual y obligatorio. Planificación temporal: De acuerdo con los criterios de la Junta de Escuela, en fecha que se indicará oportunamente Criterios de corrección: Según el acierto de su estructura, información y calidad de la redacción y presentación. Calificación mínima: 30% del total de puntuación del trabajo
30 %
Prueba final individual
Se celebrarán dos exámenes parciales correspondientes al contenido teórico y práctico expuesto hasta el momento de su celebración. En función del número de alumnos matriculados, los exámenes podrán ser orales o escritos. Planificación temporal: De acuerdo con los criterios de la Junta de Escuela, en fecha que se indicará oportunamente Criterios de corrección: De acuerdo con la capacidad de análisis de los alumnos y su claridad de exposición Calificación mínima: 40% del total del examen
70 %
Evaluación de trabajos y portfolio
Elaboración de un trabajo sobre un edificio concreto y un periodo histórico. Será individual y obligatorio. Planificación temporal: Entrega el día del examen final Criterios de corrección: Según el acierto de su estructura, información y calidad de la redacción y presentación. Calificación mínima: 30% del total de puntuación del trabajo
30 %
Prueba final individual
Se celebrarán un examen final correspondiente a todo el contenido teórico y práctico de la asignatura expuesto en clase. En función del número de alumnos matriculados, los exámenes podrán ser orales o escritos. Planificación temporal: En la fecha fijada por la Junta de Escuela Criterios de corrección: De acuerdo con la capacidad de análisis de los alumnos y su claridad de exposición Calificación mínima: 40% del total del examen
70 %
Se informará a los alumnos que lo soliciten información sobre su progreso en sesiones de tutoría y en las actividades de seguimiento de trabajos monográficos
Autor: Choisy, Auguste
Título: El arte de construir en Egipto
Editorial: Instituto Juan de Herrera ; CEDEX-CEHOPU,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8477904278
Autor: Heyman, Jacques
Título: El esqueleto de piedra mecánica de la arquitectura de fábrica
Editorial: Instituto Juan de Herrera
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8489977739
Autor: Nuere Matauco, Enrique
Título: La carpintería de armar española
Editorial: Munilla-Leria
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8489150370
Autor: Choisy, Auguste
Título: Historia de la arquitectura
Editorial: Victor Leru,
Fecha Publicación: 1978
ISBN: 8482050338
Autor: Marín Sánchez, Rafael
Título: La construcción griega y romana
Editorial: Universidad Politécnica de Valenciac, D.L.
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8477218579
Autor: Adam, Jean-Pierre
Título: La construcción romana materiales y técnicas
Editorial: Editorial de los oficios
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9788493042749
Autor: Paricio, Ignacio
Título: Vocabulario de arquitectura y construcción
Editorial: Bisagra
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8492312564
Autor: Viollet le Duc, E.
Título: La construcción medieval
Editorial: CEHOPU [etc]
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8495365359
Autor: Choisy, Auguste
Título: El arte de construir en Bizancio
Editorial: CEHOPU [etc]
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8489977038
Autor: Magro Moro, Julian V.
Título: La construcción en los inicios de la revolución industrial
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1994
ISBN:
Autor: Choisy, Auguste
Título: El arte de construir en Roma
Editorial: CEHOPU [etc]
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 8489977674
Autor: Vitruvio Polión, Marco
Título: Los diez libros de arquitectura
Editorial: Iberia
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788470820458
Autor: Rabasa Díaz, Enrique
Título: Forma y construcción en piedra de la cantería medieval a la estereotomia del siglo XIX
Editorial: Akal
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8446015420
Autor: Frampton, Kenneth
Título: Historia crítica de la arquitectura moderna
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425222740
Autor:
Título: Actas del III Congreso de Historia de la Construcción Sevilla, 26 a 28 de octubre de 2000
Editorial: Instituto Juan de Herrera [etc.]
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8495365561
Autor:
Título: Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción A Coruña, 22-24 de octubre de 1998
Editorial: Instituto Juan de Herrera [etc.]
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8489877445
Autor:
Título: Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción Madrid, 19-21 de septiembre de 1996
Editorial: Instituto Juan de Herrera [etc.]
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8477902526
Autor:
Título: Actas del cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción Cádiz, 27-29 de enero de 2005
Editorial: Instituto Juan de Herrera [etc.]
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8497281497
Autor:
Título: Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción Valencia, 21-24 de octubre de 2009
Editorial: Generalitat Valenciana [etc]
Fecha Publicación: 2009
ISBN:
Autor:
Título: Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción Burgos, 7-9 de junio de 2007
Editorial: Instituto Juan de Herrera,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788497282444
Autor:
Título: Actas del Septimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción Santiago de Compostela, 26-29 octubre de 2011
Editorial: Madrid : Instituto Juan de Herrera ,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788497283724
Autor:
Título: Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción Madrid, 9-12 de octubre de 2013
Editorial: Instituto Juan de Herrera
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788497284783
Autor:
Título: Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción Segovia, 13-17 de octubre de 2015
Editorial: Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 97884972855063
Autor:
Título: Actas de Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción
Editorial: Instituto Juan de Herrera ; Sociedad Española de Historia de la Construcción
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788497285643
Se facilitará a los alumnos una guía de recursos electrónicos a través del Aula Virtual