Nombre: ANÁLISIS Y DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1
Código: 519101001
Carácter: Básica
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MUÑOZ MORA, MARÍA JOSEFA
Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071252
Correo electrónico: mariajose.mora@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho 1.31 ENTRESUELO CIM
Se ruega confirmación de asistencia por mail.
Titulaciones:
Doctor en ARQUITECTURA en la Universidad de Alicante (ESPAÑA) - 2017
Licenciado en ARQUITECTURA en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2002
Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora
Nº de quinquenios: 3
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1, G2
Nombre y apellidos: MACIÁ ALBENDÍN, JOSÉ MANUEL
Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: josem.macia@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Docente por Sustitución
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: AROCA VICENTE, EDITH
Área de conocimiento: Expresión Gráfica Arquitectónica
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: edith.aroca@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 15:30 / 17:30
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 3, Sala 301
Tutoría vinculada a CUATRIMESTRE 01. Se recomienda concertar tutoría previamente a través de correo electrónico (edith.aroca@upct.es)
martes - 15:30 / 17:30
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 3, Sala 301
Tutorías vinculadas CUATRIMESTRE 02. Se recomienda concertar tutoría previamente a través de correo electrónico (edith.aroca@upct.es)
Titulaciones:
Arquitecto en Arquitecto en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2001
Categoría profesional: Profesora Asociada
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Los estudiantes serán capaces de:
1. Construir un modelo tridimensional de un objeto arquitectónico (entendiendo por tal un
edificio, una parte de un edificio, una disposición constructiva.
o un objeto de campos relacionados con la arquitectura, como el mobiliario, el diseño
industrial o la escenografía). 2. Representar un objeto arquitectónico en planta, alzado y sección, bien de forma directa,
bien a partir de un modelo tridimensional.
3. Representar un objeto arquitectónico en axonometría ortogonal y oblicua, bien de forma
directa, bien a partir de un modelo tridimensional.
4. Representar un objeto arquitectónico en perspectiva de cuadro vertical, horizontal o
inclinado, bien de forma directa, bien a partir de un modelo tridimensional.
5. Emplear con destreza el dibujo a mano alzada como método de representación de la
realidad objetiva y como método de pensamiento gráfico y de expresión de intenciones e
ideas conceptuales.
6. Control visual y expresivo de las formas y del espacio, tanto interior como exterior.
7. Introducir al alumno en el aprendizaje y experimentación de técnicas manuales de
expresión gráfica y de técnicas infográficas para su manipulación.
8. Utilizar el dibujo como lenguaje imprescindible para el desarrollo de la arquitectura y su
aprendizaje.
9. Manejar los sistemas de representación y su aplicación a la arquitectura.
10. Alcanzar una calidad mínima en el dibujo, suficiente para su lectura clara y precisa por
terceros.
11. Dominar los conceptos de escala y de proporción.
12. Plasmar la información arquitectónica con rigor y nitidez inequívocos.
13. Entender la acción gráfica como base de la actitud de aprendizaje del trabajo del proyecto
tanto en edificación, como en urbanismo y composición.
14. Recopilar la información necesaria para la representación completa de un edificio o un
entorno urbano.
15. Integrarse en el trabajo arquitectónico en equipo y coordinarlo, resolviéndolo de forma
colaborativa
16. Resolver gráficamente problemas de intersecciones de rectas y planos, en particular
aplicados a cubiertas inclinadas.
17. Conocer las propiedades de las superficies más empleadas en arquitectura,
representarlas, resolver gráficamente sus secciones planas y los casos de intersecciones más
frecuentes.
18. Interpretar planos topográficos y de emplearlos para obtener perfiles y panoramas y resolver problemas de explanaciones y viales.
19. Representar sombras, tanto solares como procedentes de un foco de luz, a partir de
dibujos bidimensionales, ya sean en planta, alzado, axonometría o perspectiva lineal;
capacidad de representar reflejos en perspectiva cónica.
20. Conocer la función de la expresión gráfica en la arquitectura, los tipos de dibujo y su
papel dentro del proceso creativo.
21. Usar el dibujo como medio/método para entender el entorno, captar información
externa, analizar y leer/comprender los aspectos formales y visuales de la arquitectura, las
relaciones formales, el lenguaje de la arquitectura y el dominio de las proporciones.
Dibujo Arquitectónico. Introducción. Materiales, herramientas, recursos gráficos. Definición del objeto arquitectónico. El croquis arquitectónico. Perspectiva axonométrica avanzada y de detalle. Representación de elementos arquitectónicos. Representación de detalles arquitectónicos.
Croquis arquitectónico
Introducción. Materiales, herramientas, recursos gráficos básicos.
Definición del objeto arquitectónico. Sistema diédrico.
El croquis arquitectónico. Proceso de realización del croquis.
Grafismo y trazado de líneas.
Rotulación y tipografía en el dibujo arquitectónico.
Acotación. Orden en la lámina.
Medida, proporción y escala.
Escalas y su manejo.
Dibujo a escala arquitectónico
La representación descriptiva. La puesta a escala.
La representación perceptiva. Perspectiva axonométrica.
Perspectiva axonométrica avanzada y de detalle.
Representación de elementos arquitectónicos.
Representación de la escalera
Métrica, dimensiones y accesibilidad en la arquitectura.
Representación de detalles arquitectónicos.
Prácticas de croquis arquitectónico.
Se realizarán prácticas de croquis arquitectónico en el taller urbano, esto es, en la ciudad de Cartagena. Serán croquis de objetos, partes de edificios y entornos urbanos. Serán realizadas por el alumnado de manera individual y la técnica a emplear será el dibujo a mano alzada. Habrán dos tipos de prácticas: (1) las realizadas en horario de clase bajo la supervisión del profesorado y (2) las realizadas fuera del horario de clase de manera autónoma por el alumnado.
Prácticas de dibujo a escala arquitectónico.
Se realizarán prácticas de dibujo arquitectónico a escala en el taller de dibujo o aula gráfica de la escuela. Serán ejercicios de representación de elementos arquitectónicos o partes de un edificio en sistema diédrico o axonométrico, prestando especial atención a las escaleras como elemento fundamental. Serán realizadas por el alumnado de manera individual y la técnica a emplear será el dibujo lineal a escala. Habrán dos tipos de prácticas: (1) las realizadas en horario de clase bajo la supervisión del profesorado y (2) las realizadas fuera del horario de clase de manera autónoma por el alumnado.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Architectural sketch.
Introduction. Materials, tools, basic graphic resources.
Definition of the architectural object. Dihedral system.
The architectural sketch. Sketch making process.
Graphics and line drawing.
Lettering and typography in architectural drawing.
Dimensions. Order in the picture.
Measurement, proportion and scale.
Scales and their management.
Architectural scale drawing.
Descriptive representation. Scaling.
Perceptual representation. Axonometric perspective.
Advanced axonometric perspective and detail.
Representation of architectural elements.
Stairs representation.
Metrics and dimensions in architecture.
Metrics and accessibility in architecture.
Representation of architectural details.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases teóricas impartidas por el profesor.
Docencia en taller gráfico de actividades prácticas de dibujo tutorizadas por los profesores de la asignatura
30
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Practicas semanales realizadas por el alumno en horario de clase, tanto en el aula urbana como en el aula de dibujo.
15
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Practicas semanales realizadas por el alumno en horario de clase, tanto en el aula urbana como en el aula de dibujo.
Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
7
100
Clase en aula de informática: prácticas.
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Exámenes parciales de la asignatura; 4 horas cada uno.
8
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Examen final individual. El examen se desarrolla en dos sesiones de 4 horas cada una de ellas.
16
100
Tutorías.
Tutorías para resolver dudas referidas a la asignatura.
7
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Prácticas semanales o quincenales realizadas por el alumno fuera del horario de clase, en su lugar de trabajo habitual.
Estudio autónomo por parte del alumno en su lugar de trabajo habitual. Estudio de la teoría de la asignatura
97
0
Evaluación sumativa
Evaluación de las PRÁCTICAS de croquis y de dibujo a escala conforme a los criterios indicados en el apartado de observaciones. La calificación mínima exigida es de 3 puntos sobre 10.
50 %
Prueba final individual
Evaluación de los EXÁMENES de croquis y de dibujo a escala conforme a los criterios indicados en el apartado de observaciones. La calificación mínima exigida es de 3 puntos sobre 10.
50 %
Evaluación sumativa
Evaluación de las PRÁCTICAS de croquis y de dibujo a escala conforme a los criterios indicados en el apartado de observaciones.
0 %
Prueba final individual
Evaluación de los EXÁMENES de croquis y de dibujo a escala conforme a los criterios indicados en el apartado de observaciones. La calificación mínima exigida es de 4 puntos sobre 10.
100 %
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUO
1) La asignatura se evalúa conforme a cuatro actividades de evaluación para el sistema de evaluación continuo.
Estas actividades son para el SEC: PRÁCTICAS de croquis (AE1) y de dibujo a escala (AE2) y EXÁMENES de croquis (AE3) y de dibujo a escala (AE4).
AE1_prácticas de croquis_25% del peso total de la nota
AE2_prácticas de puesta a escala_25% del peso total de la nota
AE3_examen de croquis_25% del peso total de la nota
AE4_examen de puesta a escala_25% del peso total de la nota
Cada actividad tiene un valor del 25% sobre la calificación final de la asignatura, por lo que será necesario obtener una nota de 3 o superior en cada una de ellas para que pueda hacer media con el resto de actividades de evaluación.
Un alumno supera la asignatura cuando obtiene una calificación final igual o superior a 5 puntos sobre 10.
Un alumno que obtiene en una actividad de evaluación una calificación igual o superior a la mínima exigida tiene derecho a que dicha calificación se le guarde durante el resto de convocatorias del curso académico. Se conservan para el resto de evaluaciones la calificación conjunta de las actividades AE1+AE3 y de la AE2+AE4.
2) Criterios de evaluación de las PRÁCTICAS (AE1) y EXAMEN (AE3) de croquis arquitectónico: sistema de representación; elección de las vistas; encaje y composición; proporción; nivel de detalle según escala; limpieza y orden; trazo; grafismo y rotulación; acotación y conocimiento de la teoría.
3) Criterios de evaluación de las PRÁCTICAS (AE2) y EXAMEN (AE4) de dibujo a escala arquitectónico: análisis arquitectónico (interpretación de la documentación); sistema de representación; elección de las vistas, ejes y orientación del modelo; encaje (composición de la lámina); nivel de detalle según escala; definición del modelo (secciones, transparencias, desplazamientos...); trazo y grafismo; rotulación; limpieza y orden; y conocimiento de la teoría.
SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL
1) La asignatura se evalúa conforme a dos actividades de evaluación para el sistema de evaluación final ordinario y extraordinario.
Estas actividades son para el SEF: EXÁMENES de croquis (AE5) y de dibujo a escala (AE6).
AE5 (AE1+AE3)_examen de croquis_50% del peso total de la nota
AE6 (AE2+AE4)_examen de puesta a escala_50% del peso total de la nota
Cada actividad tiene un valor del 50% sobre la calificación final de la asignatura, por lo que será necesario obtener una nota de 4 o superior en cada una de ellas para que pueda hacer media con el resto de actividades de evaluación.
Un alumno supera la asignatura cuando obtiene una calificación final igual o superior a 5 puntos sobre 10.
Un alumno que obtiene en una actividad de evaluación una calificación igual o superior a la mínima exigida tiene derecho a que dicha calificación se le guarde durante el resto de convocatorias del curso académico.
2) Criterios de evaluación del EXAMEN (AE5) de croquis arquitectónico: sistema de representación; elección de las vistas; encaje y composición; proporción; nivel de detalle según escala; limpieza y orden; trazo; grafismo y rotulación; acotación y conocimiento de la teoría.
3) Criterios de evaluación del EXAMEN (AE6) de dibujo a escala arquitectónico: análisis arquitectónico (interpretación de la documentación); sistema de representación; elección de las vistas, ejes y orientación del modelo; encaje (composición de la lámina); nivel de detalle según escala; definición del modelo (secciones, transparencias, desplazamientos...); trazo y grafismo; rotulación; limpieza y orden; y conocimiento
NOTA: si un estudiante se presenta a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua, debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad.
Autor: Delgado Yanes, Magali
Título: Dibujo a mano alzada para arquitectos
Editorial: Parramón,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788434225497
Autor: López González, Concha
Título: Introducción a la práctica del croquis arquitectónico
Editorial: Universidad Politécnica, Servicio de Publicaciones,
Fecha Publicación: 1992
ISBN:
Autor: Ching, Francis D. K.
Título: Manual de dibujo arquitectónico
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9688873640
Autor: Raya Urbano, Juan Manuel
Título: El nivel apuntes de dibujo de detalles arquitectónicos
Editorial: El Autor
Fecha Publicación: 1991
ISBN:
Autor: Lázaro Valero, Vicente
Título: Iniciación al dibujo arquitectónico- .I
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1994
ISBN:
Autor:
Título: Escalas conceptuales, escalas físicas, escalas relacionales
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Arquitectura,
Fecha Publicación: 1983
ISBN:
Autor: Ching, Francis D. K.
Título: Arquitectura forma, espacio y orden
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 9688873403
Autor: Steegmann, Enrique
Título: Las medidas en arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425222375
Autor:
Título: Código técnico de la edificación (C.T.E.)
Editorial: Ministerio de la Vivienda, Boletín Oficial del Estado
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8434016311
Autor: Alcalde, F.
Título: Banco de detalles arquitectónicos
Editorial: F. Alcalde Peceros
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8460738604
Autor: Zevi, Bruno
Título: Saber ver la arquitectura ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura
Editorial: Apóstrofe
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8445500805
Autor: López González, Concepción
Título: Dibujo arquitectónico el croquis
Editorial: C. López González
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8460579379
Autor: Porter, Tom
Título: Diseño técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores y artistas
Editorial: GG
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8425215927
Autor: López González, Concepción
Título: Dibujo arquitectonico casos practicos
Editorial: Gráficas Marí Montañana
Fecha Publicación: 1999
ISBN:
Autor: Lloréns Corriliza, Santiago
Título: Iniciación al croquis arquitectónico
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8460072525
Autor: Allen, Edward
Título: Como funciona un edificio principios elementales
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8425210895
Autor: Baker, Geoffrey H.
Título: Le Corbusier: análisis de la forma
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9788425218088
Autor:
Título: Tectónica: monografías de arquitectura, tecnología y construcción
Editorial: ATC
Fecha Publicación: 1996
ISBN: