Nombre: PROYECTOS 1
Código: 519101006
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: PEÑA FERNÁNDEZ-SERRANO, MARTÍN
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071116
Correo electrónico: martin.pena@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 10:30 / 12:30
EDIFICIO ETSAE, planta 0, Despacho IT2
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: jose.lopez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:30 / 14:00
EDIFICIO ETSAE, planta 3, Despacho 301
Se ruega solicitar tutoría a través de correo electrónico.
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG1 ]. Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.
[CG2 ]. Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica.
[CG7 ]. Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.
[CE34 ]. Aptitud para: Suprimir barreras arquitectónicas (T)
[CE35 ]. Aptitud para: Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T)
[CE37 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T)
[CE42 ]. Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica
[CE50 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía
[CE51 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda
[CE52 ]. Conocimiento adecuado de: La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales
[CE55 ]. Conocimiento adecuado de: La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto
[CT3 ]. Aprendizaje autónomo
[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas
[CT6 ]. Ética y sostenibilidad
[CT7 ]. Innovación y carácter emprendedor
El carácter de investigación del proyecto tiene como resultado destruir el mito de que los procedimientos experimentales necesitan de un alejamiento de las condiciones reales de trabajo, haciendo a las ideas más importantes que a las razones y/o los resultados. Cada proyecto deberá en este sentido destilar sus propios sistemas métricos de dimensionado, evaluación y comparación en función de los parámetros con que se trabaje. De la misma forma, representar rigurosamente los conceptos será una exigencia permanente. Para todo ello, cada alumno deberá ¿aprender¿ de donde sea preciso a hacer aquello que necesite en lugar de tratar de inventarlo por sí mismo invocando una utilización equívoca del concepto ¿investigación¿. Esta actitud que podríamos designar como "pragmática¿ será el sustento teórico principal. Procedimientos puestos en juego por cada alumno con una intención específica.
Desarrollar la libertad de prejuicios en la mirada hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados.
Plantear el proyecto arquitectónico bajo unos puntos de vista contemporáneo, en los que el contexto urbano, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis.
Planificar el proyecto de manera estratégica, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social.
Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos.
Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares, especialmente aquellos relacionados con agentes políticos, movimientos sociales u operadores económicos.
Conseguir que el taller sea un lugar de trabajo e intercambio de ideas entre alumnos y profesores, y convertirlo en un laboratorio de investigación abierto y un marco de acción donde debatir y proponer soluciones a los problemas cotidianos de la arquitectura.
Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar.
Toma de contacto con el tratamiento y comprensión del espacio así como en la idea de volumetría y materia. Aproximación al análisis de las estrategias de proyecto básicas. Introducción al proyecto como sistema. Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. Introducción a mecanismos de proyecto como: proporción y escala. Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y - espacio. Aprendizaje en el uso de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de - proyecto. Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. Utilización de las herramientas básicas para la elaboración de documentos gráficos. Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. Introducción a las acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. Trabajar con la serie y la variación como mecanismos complementarios de proyecto. Manejo básico de herramientas de proyecto como unidad y patrón a partir del empleo de la geometría como elemento generador y vertebrador. Aprendizaje en el uso de las relaciones escalares entre las partes y el todo. Aproximación a conceptos de sustracción y adicción dando lugar a diálogos entre llenos y vacíos. Introducción a la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. Concepción de alteraciones producidas al proyectar desde el interior o desde el exterior. Conocimiento sobre la escala urbana en relación con conceptos como la identidad o la imagen. Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. Trabajo con programas de carácter colectivo. Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. Introducción a la relación entre construcción y espacio como sistema de proyecto. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con un plan de desarrollo en el tiempo del proyecto como: flexibilidad, temporalidad y simultaneidad. Manejo sistemas de agrupación a partir de la combinación de estructuras tanto unitarias como complejas. Introducción al concepto de densidad a diversas escalas en relación con los sistemas organizativos. Relación y correspondencia entre los medios materiales y la estrategia proyectual. Utilización del diálogo estratégico entre la categoría natural y artificial de las herramientas arquitectónicas. Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad Trabajo en contextos complejos como catalizadores operativos del proyecto. Utilización de sistemas programáticos abiertos como punto de partida. Introducción a la relación entre estructura y espacio como sistema de proyecto. Aproximación al paisaje como infraestructura. Comprensión y análisis de las estructuras configuradoras del territorio. Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. Utilización de la energía como herramienta proyectual tanto a nivel conceptual como en su relación con los flujos o la termodinámica. Trabajo con la regeneración social, urbana, patrimonial y territorial de entornos tanto naturales como artificiales. Vinculación entre las estrategias de proyecto y la capacidad expresiva de los medios materiales y espaciales propuestos. Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. Intervención sobre el programa como herramienta. Creación de estructuras funcionales híbridas en las que se desmaterialicen los límites de los ámbitos públicos y privados para dar lugar a la construcción de espacios intermedios. Trabajo con la idea de plan o desarrollo temporal del proyecto en su utilización y a lo largo de su vida útil. Creación de estrategias específicas de comunicación del proyecto para canalizar discursos con diferentes objetivos a partir de todas las herramientas, soportes y procedimientos contemporáneos disponibles. Grados de incertidumbre en el proceso a partir de las variables empleadas de diferente intensidad y naturaleza. Aptitud crítica a través de la puesta en cuestión de paradigmas y ortodoxias disciplinares. Desarrollo de estrategias experimentales como instrumento de proyecto. Descripción del proyecto en el ámbito contemporáneo tanto tecnológico como social. Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes. Localización y puesta en valor, a través del proyecto, de espacios de oportunidad en la intersección de los contextos históricos, sociales, productivos y culturales. Utilización de la dimensión social del proyecto tanto en su condición pública como privada. Proposición de relaciones multidisciplinares como medio enriquecedor y complementario al proyecto arquitectónico. Consideración de la viabilidad del proyecto. Capacidad de integración de la conciencia de sostenibilidad en el proceso proyectual, desde el inicio hasta la formalización y construcción, prestando especial atención a su formulación constructiva y desarrollo de las obras. Control global del desarrollo del proyecto, incorporando el proceso de toma de decisiones en las fases de conceptualización, formalización del proyecto y dirección de las obras de construcción.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 : INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
T.1.1. Ideación: Abstracción y Forma.
T.1.2. Lugar, Genius Loci: Lo contingente y lo constante.
UNIDAD DIDACTICA 2: MECANISMOS DE PROYECTO
T.2.1 Programa: Planta
T.2.2 Espacio y Luz: Sección
T.2.3 Vocabulario: Alzado y representación
T.2.4. Materia: Construcción y Envolvente
UNIDAD DIDACTICA 3: EL PROYECTO DE HABITAR
T.3.1 Medida y Dimensión: El cuarto propio
T.3.2 Casa Collage: habitar + trabajar
T.3.3 Acciones: mirar, ventilar, iluminar relacionar.
T.3.4 Ejemplos paradigmáticos.
UNIDAD DIDACTICA 4: COMUNICAR EL PROYECTO
T.4.1 Representación, Argumentación y Comunicación Arquitectónica
El curso práctico de Proyectos I, se desarrollará en 3 ejercicios individuales de dificultad gradual, abordando en cada uno de ellos aspectos que permitirán el aprendizaje tanto de contenidos teóricos como la adquisición de diversas competencias. Y un ejercicio final de análisis, crítica y comunicación, en el que el alumno realizará una recopilación del curso para su comunicación fuera del taller- Exposición- A continuación, se describe la estructura del programa de prácticas que será especificada convenientemente en cada uno de los enunciados donde tanto el objeto de estudio como el contenido de la entrega y sus condiciones serán explicitadas.
EJERCICIO I. (E1) Se desarrollará un ejercicio de ideación y proyecto de un elemento arquitectónico de dimensiones controlables fundamentado en una referencia abstracta, seleccionada por el alumno/a que deberá ser transformada para cumplir una función. Los parámetros de su forma y su integración en lugar concreto serán fundamentales. Tendrá una duración aproximada de tres semanas y se desglosará en diversas actividades y entregas parciales pautadas desde la docencia. Tendrá un valor del 25% del curso. Será necesario enseñar su desarrollo en el taller al menos 1 vez. EJERCICIO II. (E2) En este segundo ejercicio se introducirá al alumno en la definición de un espacio interior, donde parámetros como la iluminación y la proporción se pensarán a través del manejo de la sección que constituirá el mecanismo fundamental de reflexión del ejercicio. Tendrá una duración aproximada de cuatro semanas y se desglosará en diversas actividades y entregas parciales pautadas desde la docencia. Su valor en el curso será del 30%. Habrá una preentrega obligatoria a mitad de ejercicio. Será necesario enseñar su desarrollo en el taller al menos 2 veces. EJERCICIO III. (E3) Será el inicio del alumno en un programa doméstico en el que se desarrollará el temas del habitar contemporáneo. La discusión, reflexión y crítica en torno a cómo realmente habitamos hoy será parte fundamental de este ejercicio. Y deberá verse reflejado en el desarrollo de la propuesta individual. El ejercicio tendrá una duración aproximada de cinco semanas y se potenciará la libertad y la responsabilidad del trabajo personal. Habrá una preentrega obligatoria a mitad de ejercicio. Tendrá un valor del 40% del curso. Será necesario enseñar su desarrollo en el taller al menos 3 veces. EJERCICIO DE COMUNICACIÓN Y EXPOSICIÓN (ECE) Los alumnos elaborarán al final de curso, un documento de formato libre, -video, presentación, libro, folleto, etc...- en el que expondrán sus trabajos del curso argumentando sus procesos con las referencias que hayan servido de apoyo al aprendizaje. Se trata de dotar al alumno de estrategias de comunicación para mostrar su trabajo a un público no profesional. Tendrá un valor del 5% del curso.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DIDACTIC UNIT 1: INTRODUCTION TO THE PROJECT
T.1.1. Ideation: Abstraction and form
T.1.2. Place: Genius Loci: Contingent and constant effects.
DIDACTIC UNIT 2: PROJECT MECHANISMS
T.2.1 Programme: Plan
T.2.2. Space and light: Section
T.2.3 Vocabulary: Facade and graphic representation
T.2.4 Matter: Construction and envelope
DIDACTIC UNIT 3: THE INHABITATION PROJET
T.3.1 Measure and Dimension: The own room
T.3.2 Collage's House; To live and to Work
T.3.3 Actions: To look, To ventilate, To iluminate and to relate
T.3.4 Paradigmatics examples.
DIDACTIC UNIT 4: TO COMUNICATE THE PROJET
T.4.1 Architectural communication, representation and argumentation
La asignatura es eminentemente práctica. Se valorará la asistencia y participación en clase. En los tres enunciados del curso se detallarán los siguientes apartados.
- Calendario de preentregas y entrega, que serán fijas e improrrogables. Todos aquellos que no entreguen en dichas fechas no serán evaluados.
- Documentación mínima solicitada, maquetas y número de paneles A.2 mínimos a presentar: plantas, alzados, secciones, perspectivas, planos de situación y fotografías de maquetas o fotomontajes
- Número de correcciones en el taller obligatorias por enunciado. Serán controladas por la docente. Los ejercicios que no se corrijan en clase el número mínimo de veces señalado en el enunciado no se calificarán
- Las entregas se calificarán de acuerdo a los criterios de ponderación indicados y siguiendo el siguiente baremo: 50% a la idea del proyecto, 25 % la expresión gráfica y 25% a la elaboración en 3d Maqueta del proyecto.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva explicando temas relacionados con los ejercicios propuestos de práctica así como las unidades didácticas. Resolución de cuestiones y dudas planteadas por el alumnado
Plantear el enunciado y algunos ejemplos. Facilitar documentación y planos de emplazamiento base para el trabajo y resolución de dudas, sesiones críticas y correcciones periódicas y trabajo de taller en el aula.
20
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Exposición de los trabajos en las distintas fases de desarrollo y formatos. Trabajo presencial en su proyecto.
35
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Asistencia a conferencias programadas en la Escuela de Arquitectura y Edificación
Exposición pública en grupo durante, incluyendo análisis, descripción y crítica.
Visita a alguna obra de interés de la zona. O al emplazamiento de los proyectos del curso
5
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Exámenes ordinarios, evaluación, sesiones de tutoría
0
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Tutorías personalizadas
20
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Realización de los ejercicios del curso , elaboración propia.
Preparación y desarrollo de los contenidos del enunciado para la elaboración gráfica de la propuesta. Consulta de referencias.
Búsqueda de documentación y selección de las fuentes.
100
0
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
EJERCICIO I. (E1) 25%
EJERCICIO II. (E2) 30%
EJERCICIO III. (E3) 40%
EJERCICIO DE COMUNICAR EL PROYECTO (ECP) 5%
100 %
Prueba final individual
EXAMEN FINAL DE EVALUACION
100 %
La actividad de evaluación en las asignaturas del área de Proyectos Arquitectónicos se ajustará al SEC (Sistema de Evaluación Continuo) según su apartado de TAREAS regido por el art.5.3.b del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Por dicha circunstancia, esta asignatura de Proyectos 1 , NO se atiene a la elaboración de los dos exámenes parciales- situados temporalmente a mitad del cuatrimestre y al final- como sucede en el resto de asignaturas del Grado. Esos exámenes serán sustituidos por las sucesivas pre-entregas y entregas estipuladas en cada uno de los ejercicios del curso con su respectivo calendario. La evaluación continua de cada tarea -enunciado- queda explicada en el apartado de Sistema de Evaluación Continua según el criterio de ponderación siguiente. E.1 =25 %, E.2 =30% E.3= 40% ECP =5%. Con la salvedad de que tanto en el E.2 como en el E.3 la calificación mínima debe ser de 4 sobre 10, para poder realizar dicha ponderación final. Una circunstancia que se atiene al apartado 7.4 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.
Los alumnos que del resultado de la suma de todos los ejercicios/enunciados -con un mínimo de 4 en los Enunciados E.2.y E.3- hayan obtenido una calificación igual o superior a 5, superarán la asignatura por curso, y no tendrán que presentarse a examen alguno.
Aquellos que no hayan superado esa calificación tendrán opción a un Examen Final Ordinario en Junio y a un Examen Extraordinario en Julio.
Para optar a presentarse a cualquiera de esos dos exámenes finales será necesario que el estudiante haya entregado, con anterioridad, los trabajos correspondientes a los ejercicios prácticos desarrollados durante el curso.
Los estudiantes que por algunas de las causas contempladas en el Art. 7.6 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, no puedan asistir a las clases en los horarios establecidos deberán notificarlo al profesor responsable al iniciar el curso, o a la mayor brevedad si su ausencia se debe a un hecho sobrevenido. Se estudiarán mediadas alternativas dependiendo de cada caso, sin que esto sirva de precedente, ni pueda ser extensivo al resto de estudiantes.
Autor: Le Corbusier
Título: Mensaje a los estudiantes de arquitectura
Editorial: Infinito
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9879637038
Autor: Pallasmaa, Juhani
Título: Los ojos de la piel la arquitectura y los sentidos
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788425221354
Autor: Perec, Georges
Título: Especies de espacios
Editorial: Montesinos
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788495776723
Autor: Zevi, Bruno
Título: Saber ver la arquitectura ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura
Editorial: Apóstrofe
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8445500805
Autor: Sota, Alejandro de la
Título: Escritos, conversaciones, conferencias
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8425218802
Autor: Serra, Rafael
Título: Arquitectura y climas
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8425217679
Autor: Valero Ramos, Elisa
Título: Ocio peligroso introducción al proyecto de arquitectura
Editorial: General de Ediciones de Arquitectura,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788493516314
Autor: Kahn, Louis I.
Título: Forma y diseño
Editorial: Nueva Visión
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 9789506020736
Autor: Smithson, Alison
Título: Cambiando el arte de habitar piezas de Mies, sueños de los Eames, los Smithsons
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8425218365
Autor: Campo Baeza, Alberto
Título: La idea construida la arquitectura a la luz de las palabras
Editorial: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8477400830
Autor: Monteys, Xavier
Título: Casa collage un ensayo sobre la arquitectura de la casa
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788425227820
Autor: Zumthor, Peter
Título: Atmósferas entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425221170
Autor: Campo Baeza, Alberto, (
Título: Aprendiendo a pensar
Editorial: Nobuko,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9789875841673
Autor: Aalto, Alvar
Título: Conversaciones con Alvar Aalto
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788425222733
Autor: Siza, Álvaro
Título: Imaginar la evidencia
Editorial: Abada Editores,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788496258006
Autor: Lynch, Kevin
Título: La imagen de la ciudad
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788425217487
Autor: Berger, John
Título: Mirar
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 842521856
Autor: Steegmann, Enrique
Título: Las medidas en arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425222375
Autor: Campo Baeza, Alberto.
Título: Pensar con las manos
Editorial: Nobuko,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9789875842229
Autor: Tanizaki, Junichiro
Título: El elogio de la sombra
Editorial: Siruela
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 8478442588
Autor: Kubrick, Stanley
Título: 2001 una odisea en el espacio
Editorial: Warner Bros
Fecha Publicación: 2004
ISBN:
Autor: Scott, Ridley
Título: Blade Runner
Editorial: Warner Home Video
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 0790729628
Autor: Guerin, José Luis
Título: En construcción
Editorial: Gran Vía Musical de Ediciones
Fecha Publicación: 2004
ISBN:
Autor: Moneo, Rafael
Título: Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos
Editorial: Actar
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8495951681
Autor: Barragán Morfín, Luis
Título: Luis Barragán Escritos y conversaciones
Editorial: El Croquis
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8488386176/8488386036
Autor: Candela, Félix
Título: En defensa del formalismo y otros escritos
Editorial: Xarait,
Fecha Publicación: 1985
ISBN: 8485434293
Autor: Labordeta, José Antonio
Título: El Hierro
Editorial: Divisa
Fecha Publicación: 2001
ISBN:
Autor:
Título: El guateque
Editorial: El País,
Fecha Publicación: 2012
ISBN:
Autor: Lang, Fritz
Título: Metrópolis
Editorial: Divisa Home Video
Fecha Publicación: 2010
ISBN:
Autor: Curtis, William J. R.
Título: La arquitectura moderna desde 1900
Editorial: Phaidon
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9780714898506
Autor: Trier, Lars von
Título: Dogville
Editorial: El País
Fecha Publicación: 2005
ISBN:
Autor: Le Corbusier
Título: Cuando las catedrales eran blancas viaje al país de los tímidos
Editorial: Apóstrofe
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788445502785