Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Fundamentos de Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS 1

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS 1

Código: 519101006

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: SANZ ALARCÓN, JUAN PEDRO

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono:

Correo electrónico: juan.sanz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 18:00 / 19:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 1, Sala Sem. 2 - Edif. PAÑOL
jueves - 11:00 / 12:00
EDIFICIO CIM - FCCE, planta 1, Sala Sem. 2 - Edif. PAÑOL

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1, G2

Nombre y apellidos: LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono:

Correo electrónico: jose.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 13:30 / 15:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 3, Despacho 301
Se ruega solicitar tutoría a través de correo electrónico.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Desglose de los resultados del aprendizaje: - El carácter de investigación del proyecto tiene como resultado destruir el mito de que los procedimientos experimentales necesitan de un alejamiento de las condiciones reales de trabajo, haciendo a las ideas más importantes que a las razones y/o los resultados. Cada proyecto deberá en este sentido destilar sus propios sistemas métricos de dimensionado, evaluación y comparación en función de los parámetros con que se trabaje. De la misma forma, representar rigurosamente los conceptos será una exigencia permanente. Para todo ello, cada alumno deberá -aprender- de donde sea preciso a hacer aquello que necesite en lugar de tratar de inventarlo por sí mismo invocando una utilización equívoca del concepto -investigación-. Esta actitud que podríamos designar como "pragmática- será el sustento teórico principal. Procedimientos puestos en juego por cada alumno con una intención específica. Desarrollar la libertad de prejuicios en la mirada hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados. - Plantear el proyecto arquitectónico bajo unos puntos de vista contemporáneos, en los que el contexto urbano, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis. - Planificar el proyecto de manera estratégica, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social. - Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos. - Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares, especialmente aquellos relacionados con agentes políticos, movimientos sociales u operadores económicos. - Conseguir que el taller sea un lugar de trabajo e intercambio de ideas entre alumnos y profesores, y convertirlo en un laboratorio de investigación abierto y un marco de acción donde debatir y proponer soluciones a los problemas cotidianos de la arquitectura. - Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar. Tener la capacidad de intervenir en la arquitectura (espacios públicos y privados) de la ciudad existente. Planificar y gestionar el espacio, interior y urbano o exterior al proyecto.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Toma de contacto con el tratamiento y comprensión del espacio así como en la idea de volumetría y materia. Aproximación al análisis de las estrategias de proyecto básicas. Introducción al proyecto como sistema. Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. Introducción a mecanismos de proyecto como: proporción y escala. Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y espacio. Aprendizaje en el uso de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de proyecto. Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. Utilización de las herramientas básicas para la elaboración de documentos gráficos. Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. Introducción a las acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. Aprendizaje en el uso de las relaciones escalares entre las partes y el todo. Aproximación a conceptos de sustracción y adicción dando lugar a diálogos entre llenos y vacíos. Introducción a la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA 1 : Introducción al Proyecto

1- Hueco-puerta-ventana.
2- Espacio para el cuidado corporal.
3- Espacio para comer-cocinar.
4- Espacio de estar-relación.
5- Espacio para el descanso

UNIDAD DIDACTICA 2: Mecanismos de Proyecto

UNIDAD DIDACTICA 3: El proyecto de Habitar

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

El curso práctico de Proyectos I, se desarrollará en 3 ejercicios individuales o grupales de dificultad gradual, abordando en cada uno de ellos aspectos que permitirán el aprendizaje tanto de contenidos teóricos como la adquisición de diversas competencias. Se complementará con dos Seminarios sobre dos libros a determinar por el profesorado. A continuación, se describe la estructura del programa de prácticas que será especificada convenientemente en cada uno de los enunciados donde tanto el objeto.

E01. Introducción al Proyecto.(Sumativa 30%). Práctica de media duración. Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Análisis, Diagnóstico y Estrategias, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (Aula Virtual y Presencial) Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado. Será necesario corregir su desarrollo en el taller al menos 1 vez. Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación. E02. Mecanismos de Proyecto. (Sumativa 20%). Práctica de larga duración. Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Desarrollo Proyectual respecto el tema de curso, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (Aula Virtual y Presencial). Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en Enunciado. Será necesario corregir su desarrollo en el taller al menos 2 veces. Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación. E03. El Proyecto de Habitar (Sumativa 40%). Práctica de larga duración. Síntesis y representación en paneles/maqueta del trabajo desarrollado en la fase de Desarrollo Proyectual respecto el tema de curso, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (Aula Virtual y Presencial). Correcciones y presentación públicas semanales en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en Enunciado. Será necesario corregir su desarrollo en el taller al menos 2 veces. Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación. Seminarios 01, 02 (Sumativa 10%). Prácticas de corta duración. Síntesis, presentación del tema oral y prueba tipo examen respecto a un libro, según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (Aula Virtual y Presencial). Corrección y presentación pública en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado. Información sobre puntuación mínima en el apartado de sistemas de evaluación. Seminarios arquitectura española contemporánea (Formativa). Prácticas de corta duración. Síntesis, presentación del tema oral según directrices de un enunciado donde se especifican objetivos de la práctica y contenido de la entrega (Aula Virtual y Presencial). Corrección y presentación pública en el taller de proyectos (Presencial) Trabajo a desarrollar en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

DIDACTIC UNIT 1: Introduction to the project

1- Gap-door-window.
2- Space for body care.
3- Espacio para comer-cocinar.
4- Eating-cooking space.
5- Space for rest.

DIDACTIC UNIT 2: Project Tools

DIDACTIC UNIT 3: The project of living

4.5. Observaciones

La asignatura es eminentemente práctica. Se fomentará la asistencia y participación en clase. Las correcciones serán públicas y en formato oral. En los tres enunciados del curso se detallarán los siguientes apartados.

- Calendario de preentregas y entrega, que serán fijas e improrrogables. Todos aquellos alumnos que no entreguen en dichas fechas no serán evaluados en el ejercicio correspondiente.

- Documentación mínima solicitada, maquetas y número de paneles mínimos a presentar: plantas, alzados, secciones, perspectivas, planos de situación y fotografías de maquetas o fotomontajes

- Número de correcciones en el taller obligatorias por enunciado. Serán controladas por el docente. Los ejercicios que no se corrijan en clase el número mínimo de veces señalado en el enunciado no se calificarán

- Las entregas se calificarán de acuerdo a los criterios de ponderación indicados en los enunciados correspondientes, en base a los siguientes ítem: Idea del proyecto, Desarrollo del Proyecto, Desarrollo Gráfico del Proyecto, Maqueta 3d del proyecto.

- La teoría se impartirá simultáneamente al desarrollo de las sesiones de corrección de prácticas, entrelazando teoría y práctica, de manera que se pueda ajustar el contenido preciso de cada uno de los temas a la realidad del taller y a las características concretas de los proyectos arquitectónicos desarrollados.







5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Sesión formativa para desarrollar conocimientos teóricos basada en trabajo sobre conceptos, teorías, etc. Pueden emplearse diferentes metodologías: clase magistral, clase inversa, gamificación, etc. Desarrollo de clases teóricas sobre herramientas, métodos y estrategias del proyecto arquitectónico, desarrolladas en paralelo con las clases prácticas en el aula para adaptar la teoría a las necesidades específicas de los proyectos desarrollados.

Horas

50

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).

Descripción

Seminarios. Sesión para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión.

Jury. Sesión crítica para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión. Seminario con la posibilidad de participación de agentes externos, para la puesta en común y presentación pública de ejercicios seleccionados con Jury de docentes/especialistas.

Visitas. Sesión para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión. Viajes, visitas formativas u otras actividades de innovación docente.

Conferencia de arquitecto de reconocido prestigio.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Se consideran aquí las pruebas de examen en la convocatoria ordinaria de junio (9 horas) y las pruebas de examen en la convocatoria extraordinaria de julio (9 horas)

Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán de carácter individual en el despacho del profesor y tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales, en ningún caso como sustitutivo de las correcciones públicas de las practicas que deberán exponerse en el Taller como actividad formativa AF2. Se recomienda concertarlas con el profesor mediante correo electrónico.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Realización de trabajos individuales o en grupo. Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos que puede incluir la exposición de los mismos.

E01 Análisis, Diagnóstico y Estrategias. Elaboración gráfica de un trabajo/proyecto: trabajo de investigación y resolución del ejercicio. Elaboración del discurso para las correcciones en taller (30 horas).

E02 Proyecto. Elaboración gráfica de un trabajo/proyecto: trabajo de investigación y resolución del ejercicio. Elaboración del discurso para las correcciones en taller (20

horas).

E03 Proyecto. Elaboración gráfica de un trabajo/proyecto: trabajo de investigación y resolución del ejercicio. Elaboración del discurso para las correcciones en taller (30

horas).

Estudio individual: Aprendizaje autónomo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en la preparación y estudio autónomo de la asignatura.

Teoría: Estudio de las referencias arquitectónicas abordadas en las clases teóricas y aplicación a proyectos propios (4 horas).

Visitas: Aplicación de conclusiones a proyectos propios (4 horas).

Seminarios: Aplicación de conclusiones a proyectos propios (14 horas).



Horas

100

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas) 

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación tipo "Tareas":

Valoración de informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, propuestos por el profesor, realizados de

manera individual o grupal (se especificará en cada enunciado). Puede incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización del mismo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el mismo (artículo 2.4.b. del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena).

Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación continua:

E01 (Introducción al Proyecto): 30%. Calificación mínima 4 puntos sobre 10.

E02 (Mecanismos de Proyecto): 20%. Calificación mínima 3 puntos sobre 10.

E03 (El Proyecto de Habitar): 40%. Calificación mínima 4 puntos sobre 10.

Seminario 01: 5%.

Seminario 02: 5%.



En cumplimiento el art. 10.6 del referido reglamento de evaluación, para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación descrita.

De acuerdo con el art. 7.2, los estudiantes que superen la calificación mínima que pueda establecerse para una actividad de evaluación continua, conservarán la calificación obtenida en dicha actividad durante todo el curso académico y no tendrán la obligación de presentarse a la actividad correspondiente del sistema de evaluación final para superar la asignatura.

Se deberá satisfacer al mismo tiempo el requisito de haber entregado todas las prácticas obligatorias cumpliendo los contenidos mínimos especificados en los respectivos enunciados, tanto de correcciones mínimas como documentos y elementos que componen la entrega.

Esta actividad de evaluación se asocia con los resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Ponderación

100 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas) 

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación tipo "Exámen":

Pruebas de desarrollo, de tareas, cumplimentadas por los estudiantes de manera individual y ligadas a las competencias que se pretenden evaluar (proyectos) que se realizarán el día de la evaluación final (art. 8.4 del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena). Esta actividad podrá incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización del mismo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el mismo.



Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación final:

E01 (Introducción al Proyecto): 30%.

Calificación mínima 3 puntos sobre 10. Se realizará mediante la modalidad "examen".

E02 (Mecanismos de Proyecto): 20%.

Calificación mínima 4 puntos sobre 10. Se realizará mediante la modalidad "examen".

E03 (El Proyecto de Habitar): 40%.

Calificación mínima 4 puntos sobre 10. Se realizará mediante la modalidad "examen".

Seminario 01: 5%.



Seminario 02: 5%



En cumplimiento el artículo 10.6 del referido reglamento de evaluación, para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación descrita.

En cumplimiento el artículo 10.8 del referido reglamento de evaluación, en el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4.5.



Esta actividad de evaluación se asocia con los resultados del aprendizaje 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

Ponderación

100 %

Información

Observaciones

1) La asignatura está exenta de la realización de exámenes parciales al emplear un Sistema de Evaluación Continua por "tareas".

2) Los alumnos que no hayan aprobado con el Sistema de Evaluación Continua (SEC), dispondrán de dos convocatorias por curso académico para la superación de la asignatura con un Sistema de Evaluación Final (SEF):

Una ordinaria en junio, y otra extraordinaria en julio.

3) En cumplimiento del Reglamento de Evaluación para los Títulos Oficiales de Grado y Máster de la Universidad Politécnica de Cartagena, "para superar la asignatura en una convocatoria será necesario haber alcanzado todas las calificaciones mínimas establecidas en las pruebas de evaluación continua o en sus partes equivalentes en la evaluación final, y haber obtenido una calificación global igual o superior a 5 sobre 10, calculada a partir de las calificaciones obtenidas en cada actividad de evaluación con la ponderación que le corresponda" (art. 10.6). 4) Además, "en el caso de que la calificación global será igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4,5" (art. 10.8). 5)

El alumnado que se presente a una actividad del Sistema de Evaluación Final (SEF) habiendo superando las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del Sistema de Evaluación Continua (SEC) renuncia a todos los efectos a la calificación obtenida en dicha actividad del SEC (art. 8.3).



Sobre los mecanismos de control y seguimiento:

1 La asistencia a las clases del Taller de Proyectos es obligatoria, así como la participación del estudiante en la dinámica y en el debate arquitectónico cuando el profesorado así lo requiera. De acuerdo con el art. 12.8 del citado reglamento, "los estudiantes que, por alguna causa justificada, no puedan realizar una actividad de evaluación en la fecha prevista, deberán comunicarlo al profesor responsable de dicha actividad con una antelación mínima de 5 días hábiles, excepto en el caso de causas sobrevenidas (se considerarán causas justificadas razones médicas, de representación estudiantil, participación en competiciones de deportistas de alto nivel, actividades acreditadas de representación de la UPCT (equipos de competición y asociaciones), y aquellas otras causas que puedan considerarse de fuerza mayor por el Centro).

2 Control de correcciones.

El estudiante deberá corregir sus trabajos en el Taller a lo largo de la duración de los mismos, sirviendo además como control de autoría. Para ello, se podrá solicitar al estudiante un control de firma en hoja de registro por cada una de las correcciones en Taller. Esto permite al profesorado controlar la asistencia y nivel de participación en el Taller. Cada enunciado especificará la existencia o no de número mínimo de correcciones en taller para cada práctica. Será condición necesaria la subida del fichero digital al aula virtual para poder efectuar la correspondiente corrección en el Taller.

3 Exposición de los trabajos. Obligatoria, pública y oral en el Taller, de los ejercicios prácticos realizados por los estudiantes. Siempre que sea posible, se programarán sesiones de Jury con docentes/especialistas al final de cada ejercicio.

4 Tutorías. Las tutorías individuales en el despacho del profesor tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales. Para la corrección de las prácticas, deberán exponerse en el Taller, según queda recogido en el punto 3.









7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Monteys, Xavier
Título: Casa collage un ensayo sobre la arquitectura de la casa
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788425227820

Autor: Zumthor, Peter
Título: Atmósferas entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425221170

Autor: Ábalos, Iñaki
Título: La buena vida Visita guiada a las casas de la modernidad
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788425218293

Autor: Flores, Ricardo, Prats, Eva
Título: Pensado a mano. La arquitectura de Flores&Prats
Editorial: Arquine
Fecha Publicación:
ISBN: 9786077784746

Autor: Monteys, Xavier
Título: La Habitación. Más allá de la sala de estar
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788425227394

Autor: Panero, Julius, Zelnik, Martín
Título: Las dimensiones humanas en los espacios interiores
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788425221743

Autor: Pallasma, Juhani
Título: Habitar
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788425229237

Autor: Steegmann, Enrique, Acebillo, José
Título: Las medidas en arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425222375

Autor: Blaser, Werner
Título: Patios. 5000 Años desde la antigüedad hasta nuestros días
Editorial: EDITORIAL GG
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788425217272

Autor: Cambi Di, Cristina Steiner
Título: Viviendas Unifamiliares con Patio
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 978-968-887-185-0

Autor: Gunter, Pfeifer; Brauneck, Per
Título: Casas con Patio
Editorial: Editorial Gustavo Gili, S.L.
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 978-8425222719

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Sistemas arquitectónicos contemporáneos
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425221903

Autor: Tanizaki, Junichiro
Título: El elogio de la sombra
Editorial: Siruela
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 8478442588

Autor: Zumthor, Peter
Título: Pensar la arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425223273

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual de la asignatura.
https://aulavirtual.upct.es
Blogs de actualidad.
Plataforma Arquitectura, Afasia, HICarquitectura, Divisare, tectonicablog, etc..
Revistas de arquitectura disponibles en CRAI UPCT.
El Croquis, TC Cuadernos, AV Monografías, Arquitectura Viva, A+T, Tectónica, Quaderns.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Arquitectura
    • Máster Universitario en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Tecnología de Edificación
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena