Nombre: PROYECTOS 2
Código: 519102001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 9
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SOLANO ROJO, MONTSERRAT
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: montse.solano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Ayudante Doctora
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CENTELLAS SOLER, MIGUEL
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071267
Correo electrónico: miguel.centellas@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 17:00 / 19:00
EDIFICIO ETSAE, planta 1, Despacho CIM 1.27b
Se recomienda enviar correo electrónico previo para mejor organización del profesor y de los alumnos
Titulaciones:
Arquitecto en Arquitecto en la Universidad Politécnica de Cataluña (ESPAÑA) - 1980
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: jose.lopez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: LÓPEZ MARTÍNEZ, JOSÉ MARÍA
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: jose.lopez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG1 ]. Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.
[CG2 ]. Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica.
[CG4 ]. Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.
[CG7 ]. Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.
[CE34 ]. Aptitud para: Suprimir barreras arquitectónicas (T)
[CE35 ]. Aptitud para: Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T)
[CE37 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T)
[CE39 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Dirección de obras (T)
[CE42 ]. Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica
[CE43 ]. Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T)
[CE50 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía
[CE51 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda
[CE52 ]. Conocimiento adecuado de: La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales
[CE53 ]. Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos
[CE55 ]. Conocimiento adecuado de: La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto
[CE59 ]. Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional
[CE60 ]. Conocimiento de: El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados
[CT3 ]. Aprendizaje autónomo
[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas
[CT6 ]. Ética y sostenibilidad
[CT7 ]. Innovación y carácter emprendedor
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de (ver pág. 44-45 del Plan de Estudios):
1. Buscar referencias adecuadas en torno al enunciado de los ejercicios propuestos con el fin de exponer argumentos que sostengan las propuestas.
2. Buscar una idea cuya base principal sea la propuesta de un espacio arquitectónico.
3. Presentar gráfica y volumétricamente una propuesta que recoja la idea principal generadora y la descripción paramétrica y dimensional de la misma.
4. Adoptar una mirada libre de prejuicios hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados.
5. Incluir coherentemente en su propuesta arquitectónica, puntos de vista contemporáneos, en los que el contexto urbano, climatología y orientaciones, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis. Estas relaciones deberán quedar patentes en los resultados finales obtenidos.
6. Planificar el proyecto de manera estratégica y responsable, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social. Ser conscientes del propio proceso o metodología.
7. Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos.
8. Trabajar en el seno de un grupo, compartiendo y cooperando referencias, aprendizajes con el objetivo de realizar una propuesta conjunta. Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar
9. Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares.
Toma de contacto con el tratamiento y comprensión del espacio así como en la idea de volumetría y materia. Aproximación al análisis de las estrategias de proyecto básicas. Introducción al proyecto como sistema. Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. Introducción a mecanismos de proyecto como: proporción y escala. Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y - espacio. Aprendizaje en el uso de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de - proyecto. Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. Utilización de las herramientas básicas para la elaboración de documentos gráficos. Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. Introducción a las acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. Trabajar con la serie y la variación como mecanismos complementarios de proyecto. Manejo básico de herramientas de proyecto como unidad y patrón a partir del empleo de la geometría como elemento generador y vertebrador. Aprendizaje en el uso de las relaciones escalares entre las partes y el todo. Aproximación a conceptos de sustracción y adicción dando lugar a diálogos entre llenos y vacíos. Introducción a la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. Concepción de alteraciones producidas al proyectar desde el interior o desde el exterior. Conocimiento sobre la escala urbana en relación con conceptos como la identidad o la imagen. Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. Trabajo con programas de carácter colectivo. Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. Introducción a la relación entre construcción y espacio como sistema de proyecto. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con un plan de desarrollo en el tiempo del proyecto como: flexibilidad, temporalidad y simultaneidad. Manejo sistemas de agrupación a partir de la combinación de estructuras tanto unitarias como complejas. Introducción al concepto de densidad a diversas escalas en relación con los sistemas organizativos. Relación y correspondencia entre los medios materiales y la estrategia proyectual. Utilización del diálogo estratégico entre la categoría natural y artificial de las herramientas arquitectónicas. Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad Trabajo en contextos complejos como catalizadores operativos del proyecto. Utilización de sistemas programáticos abiertos como punto de partida. Introducción a la relación entre estructura y espacio como sistema de proyecto. Aproximación al paisaje como infraestructura. Comprensión y análisis de las estructuras configuradoras del territorio. Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. Utilización de la energía como herramienta proyectual tanto a nivel conceptual como en su relación con los flujos o la termodinámica. Trabajo con la regeneración social, urbana, patrimonial y territorial de entornos tanto naturales como artificiales. Vinculación entre las estrategias de proyecto y la capacidad expresiva de los medios materiales y espaciales propuestos. Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. Intervención sobre el programa como herramienta. Creación de estructuras funcionales híbridas en las que se desmaterialicen los límites de los ámbitos públicos y privados para dar lugar a la construcción de espacios intermedios. Trabajo con la idea de plan o desarrollo temporal del proyecto en su utilización y a lo largo de su vida útil. Creación de estrategias específicas de comunicación del proyecto para canalizar discursos con diferentes objetivos a partir de todas las herramientas, soportes y procedimientos contemporáneos disponibles. Grados de incertidumbre en el proceso a partir de las variables empleadas de diferente intensidad y naturaleza. Aptitud crítica a través de la puesta en cuestión de paradigmas y ortodoxias disciplinares. Desarrollo de estrategias experimentales como instrumento de proyecto. Descripción del proyecto en el ámbito contemporáneo tanto tecnológico como social. Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes. Localización y puesta en valor, a través del proyecto, de espacios de oportunidad en la intersección de los contextos históricos, sociales, productivos y culturales. Utilización de la dimensión social del proyecto tanto en su condición pública como privada. Proposición de relaciones multidisciplinares como medio enriquecedor y complementario al proyecto arquitectónico. Consideración de la viabilidad del proyecto. Capacidad de integración de la conciencia de sostenibilidad en el proceso proyectual, desde el inicio hasta la formalización y construcción, prestando especial atención a su formulación constructiva y desarrollo de las obras. Control global del desarrollo del proyecto, incorporando el proceso de toma de decisiones en las fases de conceptualización, formalización del proyecto y dirección de las obras de construcción.
Unidad didáctica 1: Hábitat
T1. Elementos y dimensiones del habitar
T2. Estrategias y sistemas del habitar
Unidad didáctica 2: Espacio colectivo
T3: Elementos singulares del edificio colectivo
T4. Estrategias y sistemas del edificio colectivo
(P1) proyecto =1. (sumativa 15% + 35%)
[P1] Proyecto 01. (sumativa 15%+35%) [P1] constará de dos partes: [P1A] práctica de corta duración + [P1B] práctica de larga duración. Práctica de larga duración (7/8 semanas lectivas) Elaboración de análisis, diagnóstico, estrategias y planimetrías de proyecto según directrices fijadas en un enunciado. Correcciones públicas semanales en el taller. Entregas intermedias y/o finales de la documentación detallada en el enunciado. El contenido de la entrega se especificará en el enunciado de la práctica. Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado
(P2) Proyecto =2. (sumativa 15%+35%)
[P2] Proyecto 02. (sumativa 15%+35%) [P2] constará de dos partes: [P2A] práctica de corta duración + [P2B] práctica de larga duración. Práctica de larga duración (7/8 semanas lectivas) Elaboración de análisis, diagnóstico, estrategias y planimetrías de proyecto según directrices fijadas en un enunciado. Correcciones públicas semanales en el taller. Entregas intermedias y/o finales de la documentación detallada en el enunciado. El contenido de la entrega se especificará en el enunciado de la práctica. Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado.
(PR! y PR2) Presentación. (formativa)
Práctica de corta duración (1semana lectiva) Síntesis y representación en paneles de todos los documentos del proyecto arquitectónico, según directrices fijadas en un enunciado. Presentación pública de la documentación: el contenido de la entrega se especificará en el enunciado de la práctica. Trabajo a desarrollar individualmente y/o en grupos reducidos de alumnos según indicaciones en enunciado.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1: Habitat T1. Elements and dimensions of inhabiting T2. Strategies and systems of inhabiting 2: Collective space T3. Special elements of the collective building T4. Strategies and systems of the collective building
Todas las prácticas descritas son obligatorias, en tiempo y forma, y no se guardan para convocatorias posteriores. Para poder ser evaluado por curso será necesario haber realizado las entregas de los dos proyectos P1 y P2, en cada una de sus partes (P1A, P1B, P2A, P2B). Por otro lado, existirán también los siguientes mecanismos de control y seguimiento: - Control de correcciones. El estudiante deberá corregir sus trabajos en el Taller a lo largo de la duración de los mismos, sirviendo además como control de autoría. Para ello, se podrá solicitar al estudiante un control de firma en hoja de registro por cada una de las correcciones en Taller. Esto permite al profesorado controlar la asistencia y nivel de participación en el Taller. Será condición necesaria la subida del fichero digital al aula virtual para poder efectuar la correspondiente corrección en el Taller. - Número mínimo de correcciones. Las correcciones individuales de cada alumno serán obligatorias, por lo menos una vez en los ejercicios P1A y P2A, y por lo menos dos veces en los ejercicios P1B y P2B. Al alumno que en el ejercicio no haya realizado las correcciones correspondientes antes de la entrega del ejercicio se le reducirá la nota de dicho ejercicio el 50%. - Exposición de los trabajos. Obligatoria, pública y oral en el Taller, de los ejercicios prácticos realizados por los estudiantes. Siempre que sea posible, se programarán sesiones de Jury con docentes/especialistas al final de cada ejercicio. - Tutorías. Las tutorías individuales en el despacho del profesor tan sólo podrán ser utilizadas por el estudiante para la aclaración de dudas o cuestiones puntuales. Para la corrección de las prácticas, deberán exponerse en el Taller.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clases teóricas. Explicación al grupo del contexto temático de las prácticas y que facilitarán al estudiante los conceptos necesarios para el adecuado desarrollo de los ejercicios.
5
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Clases prácticas a modo de Taller en el que el estudiante presentará sus propuestas que servirán para la correcta evolución del ejercicio. Las correcciones realizadas por el profesor sirven para todos los alumnos al plantear cuestiones generales del enunciado del trabajo
80
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Explicación pública del trabajo desarrollado por el alumno a lo largo del proceso de proyecto como método de argumentación y justificación de las soluciones adoptadas. La exposición servirá de catalizador del debate, la reflexión y la crítica arquitectónica dentro del ambiente colectivo del aula.
5
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
0
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
0
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Realización de proyectos y/ trabajos prácticos según las condiciones expuestas en sus correspondientes enunciados desarrollados dentro del programa de curso. Realización de trabajos individuales o en grupo. Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos que puede incluir la exposición de los mismos.
150
0
Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia
Estudio individual: Aprendizaje autónomo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en la preparación y estudio autónomo de la asignatura.
30
0
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
Actividad de evaluación tipo "Tareas": Valoración de informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos, propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal (se especificará en cada enunciado). Puede incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización del mismo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el mismo Las tareas o prácticas tendrán el siguiente peso dentro de la actividad de evaluación: [P1] 50%, [P2] 50%. Siendo, de manera especifica: P1A (15%), P1B (35%), P2A (15%), P2B (35%). Las calificaciones mínimas (según el artículo 10.2 del reglamento de evaluación) de los ejercicios de larga duración serán las siguientes: P1B (4 sobre 10), P2B (4 sobre 10). La nota global del curso, por tanto, será el resultado de (0,15 xP1A) + (0,35 xP1B) + (0,15 xP2A) + (0,35 xP1B). Si esta nota por curso es superior o igual a 5, se supera la convocatoria (según el artículo 10.6 del reglamento de evaluación). En el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima en P1B y P2B la calificación será de 4,5 (según artículo 10.8 del reglamento). Se deberá satisfacer al mismo tiempo el requisito de haber entregado todas las prácticas obligatorias cumpliendo los contenidos mínimos especificados en los respectivos enunciados.
100 %
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
Ejercicio individual realizado presencialmente
100 %
La asistencia del alumno a las clases de la asignatura es obligatoria. Los estudiantes que por algunas de las causas contempladas en el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, no puedan asistir a las clases en los horarios establecidos, deberán notificarlo al profesor responsable al inicio del curso, o la mayor brevedad si su ausencia se debe a un hecho sobrevenido. Se estudiarán medidas alternativas dependiendo de cada caso, sin que esto sirva de precedente, ni pueda ser extensivo al resto de estudiantes. La actividad de evaluación en las asignaturas del área de Proyectos Arquitectónicos se ajustará al SEC (Sistema de Evaluación Continuo), por dicha circunstancia, la asignatura de Proyectos 2, no se atiene a la elaboración de los dos exámenes parciales- situados temporalmente a mitad del cuatrimestre y al final- como sucede en el resto de asignaturas del Grado. Esos exámenes serán sustituidos por las sucesivas entregas estipuladas en cada uno de los enunciados de los ejercicios del curso con su respectivo calendario. Los alumnos cuya media ponderada de los dos ejercicios, P1 yP2, sea igual o superior a 5, superarán la asignatura por curso, y no tendrán que presentarse a examen final. Aquellos que no hayan superado esa calificación tendrán opción a un Examen Final Ordinario en Febrero y a un Examen Extraordinario en Julio. Para optar a presentarse a cualquiera de esos dos exámenes finales, será condición imprescindible para su realización, que los alumnos hayan desarrollado y entregado los 2 ejercicios del curso, P1 y P2, en el transcurso del mismo, en fecha, modo y forma especificados en los enunciados, y que hayan sido calificados. En relación al Reglamento de evaluación, art. 8, apartado 3, aquellos estudiantes que se presenten al sistema de evaluación final, habiendo superado las calificaciones mínimas de los ejercicios establecidos, si se presenta al examen final, renuncia a la nota obtenida durante la evaluación continua. Del citado Reglamento, se aplicará, si procede, el art. 10, apartado 8: En el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4,5. El desarrollo del sistema de evaluación final, indicado en el art. 12, apartado 4 del citado reglamento, se definirá en la correspondiente convocatoria.
Autor: Le Corbusier
Título: Mensaje a los estudiantes de arquitectura
Editorial: Infinito
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9879637038
Autor: Pallasmaa, Juhani
Título: Los ojos de la piel la arquitectura y los sentidos
Editorial: GG
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788425221354
Autor: Zumthor, Peter
Título: Pensar la arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425223273
Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Herramientas para habitar el presente la vivienda del siglo XXI
Editorial: Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788461475049
Autor: Gili Galfetti, Gustau
Título: Casas refugio
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8425216516
Autor: Parodi Rebella, Anibal Roberto
Título: Puertas adentro interioridad y espacio doméstico en el s. XX
Editorial: UPC,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788498802658
Autor: Zumthor, Peter
Título: Atmósferas entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425221170
Autor: Bachelard, Gaston
Título: La poética del espacio
Editorial: México : Fondo de Cultura Económica,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9789681609238
Autor: Berger, John
Título: Mirar
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 842521856
Autor: , ,
Título: Casas con nombre prototipos de vivienda contemporánea?
Editorial: Colegio de Arquitectos de Castilla La Mancha,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8492322659
Autor: Iñaki Ábalos
Título: Atlas pintoresco: Pack 2 volúmenes
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 978-8425222535
Autor: Fernández Villalobos, Nieves
Título: Utopías domésticas la casa del futuro de Alison y Peter Smithson
Editorial: Arquia/Tesis
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788494034312
Autor: Xavier Monteys
Título: Casa Collage
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978-8425227820
Autor: Xavier Monteys
Título: La habitación. Más allá de la sala de estar
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978-8425227394
Autor: Federico Soriano
Título: GRAMMATICALS
Editorial: Fisura Revista
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 978-84-942926-0-6
Autor: e Anne Lacaton, Jean-Philippe Vassal, Frederic Druot
Título: Plus: La vivienda colectiva. Territorio de excepción
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 978-8425221637
Autor: Monique Eleb, Sabri Bendimérad
Título: Vu de l'interieur - habiter un immeuble en ile-de-France, 1945-2010.: Habiter un immeuble en île-de-France, 1945-2010
Editorial: Archibooks
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 978-2357331297
Autor: VVAA
Título: Casa por Casa. Reflexiones sobre el Habitar
Editorial: TC Cuadernos
Fecha Publicación:
ISBN: 978-84-937221-0-4
Autor: Morales Sánchez, José
Título: La disolución de la estancia: transformaciones domésticas 1930-1960 /
Editorial: Rueda,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8472071758
Autor: Marina, José Antonio
Título: Teoría de la inteligencia creadora
Editorial: Anagrama,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788433966520
Autor: Valero Ramos, Elisa
Título: Ocio peligroso introducción al proyecto de arquitectura
Editorial: General de Ediciones de Arquitectura,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788493516314
Autor: Smithson, Alison
Título: Cambiando el arte de habitar piezas de Mies, sueños de los Eames, los Smithsons
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8425218365
Autor: Monteys, Xavier
Título: Casa collage un ensayo sobre la arquitectura de la casa
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788425227820
Autor: Siza, Álvaro
Título: Imaginar la evidencia
Editorial: Abada Editores,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788496258006
Autor: Lleó, Blanca
Título: El sueño de habitar
Editorial: Fundación Caja de Arquitectos
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8425220173
Autor: Ábalos, Iñaki
Título: La buena vida visita guiada a las casas de la modernidad
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425218293
Autor: Patricio, Ignacio
Título: La vivienda contemporánea programa y tecnología
Editorial: Instituto de Tecnologia de la Construcción de Cataluña,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8478533966
Autor: Paricio, Ignacio
Título: La construcción de la arquitectura
Editorial: Institut de la Construcció de Catalunya
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 9478532447
Autor: Xavier Monteys
Título: La calle y la casa: Urbanismo de interiores
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 978-8425229756