Nombre: PROYECTOS 4
Código: 519103001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 9
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: REUS MARTÍNEZ, PATRICIA
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968325621
Correo electrónico: patricia.reus@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 11:00 / 13:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho 2 del CIM
Las tutorías se concertarán previamente por mail y se realizarán preferiblemente On Line, a través de la herramienta de TEAMS.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo patricia.reus@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1, G2
Nombre y apellidos: AMORÓS MARTÍNEZ, JOSÉ
Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: jose.amoros@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Docente por Sustitución
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
COMPETENCIAS ADICIONALES PROYECTOS 4
- CA1
Aplicar dinámicas psicológicas y operativas de trabajo en equipo.
- CA2
Capacidad para enriquecer la percepción espacial agudizando la mirada y la apreciación sensorial del espacio.
- CA3
Capacidad para entender los cuidados y la interdependencia como una parte esencial de la vida de cualquier persona.
- CA4
Comprender qué es la perspectiva de género como categoría analítica.
Desglose de los resultados del aprendizaje: - El carácter de investigación del proyecto tiene como resultado destruir el mito de que los procedimientos experimentales necesitan de un alejamiento de las condiciones reales de trabajo, haciendo a las ideas más importantes que a las razones y/o los resultados. Cada proyecto deberá en este sentido destilar sus propios sistemas métricos de dimensionado, evaluación y comparación en función de los parámetros con que se trabaje. De la misma forma, representar rigurosamente los conceptos será una exigencia permanente. Para todo ello, cada alumno deberá -aprender- de donde sea preciso a hacer aquello que necesite en lugar de tratar de inventarlo por sí mismo invocando una utilización equívoca del concepto -investigación-. Esta actitud que podríamos designar como "pragmática- será el sustento teórico principal. Procedimientos puestos en juego por cada alumno con una intención específica. Desarrollar la libertad de prejuicios en la mirada hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados. - Plantear el proyecto arquitectónico bajo unos puntos de vista contemporáneos, en los que el contexto urbano, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis. - Planificar el proyecto de manera estratégica, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social. - Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos. - Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares, especialmente aquellos relacionados con agentes políticos, movimientos sociales u operadores económicos. - Conseguir que el taller sea un lugar de trabajo e intercambio de ideas entre alumnos y profesores, y convertirlo en un laboratorio de investigación abierto y un marco de acción donde debatir y proponer soluciones a los problemas cotidianos de la arquitectura. - Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar.
Toma de contacto con el tratamiento y comprensión del espacio así como en la idea de volumetría y materia. Aproximación al análisis de las estrategias de proyecto básicas. Introducción al proyecto como sistema. Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. Introducción a mecanismos de proyecto como: proporción y escala. Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y - espacio. Aprendizaje en el uso de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de - proyecto. Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. Utilización de las herramientas básicas para la elaboración de documentos gráficos. Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. Introducción a las acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. Trabajar con la serie y la variación como mecanismos complementarios de proyecto. Manejo básico de herramientas de proyecto como unidad y patrón a partir del empleo de la geometría como elemento generador y vertebrador. Aprendizaje en el uso de las relaciones escalares entre las partes y el todo. Aproximación a conceptos de sustracción y adicción dando lugar a diálogos entre llenos y vacíos. Introducción a la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. Concepción de alteraciones producidas al proyectar desde el interior o desde el exterior. Conocimiento sobre la escala urbana en relación con conceptos como la identidad o la imagen. Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. Trabajo con programas de carácter colectivo. Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. Introducción a la relación entre construcción y espacio como sistema de proyecto. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con un plan de desarrollo en el tiempo del proyecto como: flexibilidad, temporalidad y simultaneidad. Manejo sistemas de agrupación a partir de la combinación de estructuras tanto unitarias como complejas. Introducción al concepto de densidad a diversas escalas en relación con los sistemas organizativos. Relación y correspondencia entre los medios materiales y la estrategia proyectual. Utilización del diálogo estratégico entre la categoría natural y artificial de las herramientas arquitectónicas. Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad Trabajo en contextos complejos como catalizadores operativos del proyecto. Utilización de sistemas programáticos abiertos como punto de partida. Introducción a la relación entre estructura y espacio como sistema de proyecto. Aproximación al paisaje como infraestructura. Comprensión y análisis de las estructuras configuradoras del territorio. Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. Utilización de la energía como herramienta proyectual tanto a nivel conceptual como en su relación con los flujos o la termodinámica. Trabajo con la regeneración social, urbana, patrimonial y territorial de entornos tanto naturales como artificiales. Vinculación entre las estrategias de proyecto y la capacidad expresiva de los medios materiales y espaciales propuestos. Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. Intervención sobre el programa como herramienta. Creación de estructuras funcionales híbridas en las que se desmaterialicen los límites de los ámbitos públicos y privados para dar lugar a la construcción de espacios intermedios. Trabajo con la idea de plan o desarrollo temporal del proyecto en su utilización y a lo largo de su vida útil. Creación de estrategias específicas de comunicación del proyecto para canalizar discursos con diferentes objetivos a partir de todas las herramientas, soportes y procedimientos contemporáneos disponibles. Grados de incertidumbre en el proceso a partir de las variables empleadas de diferente intensidad y naturaleza. Aptitud crítica a través de la puesta en cuestión de paradigmas y ortodoxias disciplinares. Desarrollo de estrategias experimentales como instrumento de proyecto. Descripción del proyecto en el ámbito contemporáneo tanto tecnológico como social. Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes. Localización y puesta en valor, a través del proyecto, de espacios de oportunidad en la intersección de los contextos históricos, sociales, productivos y culturales. Utilización de la dimensión social del proyecto tanto en su condición pública como privada. Proposición de relaciones multidisciplinares como medio enriquecedor y complementario al proyecto arquitectónico. Consideración de la viabilidad del proyecto. Capacidad de integración de la conciencia de sostenibilidad en el proceso proyectual, desde el inicio hasta la formalización y construcción, prestando especial atención a su formulación constructiva y desarrollo de las obras. Control global del desarrollo del proyecto, incorporando el proceso de toma de decisiones en las fases de conceptualización, formalización del proyecto y dirección de las obras de construcción.
UD 1. Aprendizaje fenomenológico: La paella
T00_SESIÓN INICIAL. PERSPECTIVA DE GÉNERO + TRABAJO COLECTIVO
T01_MAPEOS URBANOS +URBANISMO TÁCTICO
T02_MAPEAR EL ESPACIO DOMÉSTICO: LA ESPACIALIDAD DE LOS CUIDADOS
UD 2. Aprendizaje por proyectos: Vivienda Colectiva Situada. Cuidados, Contexto y Clima.
T03_LA ARQUITECTURA Y SU CONTEXTO FÍSICO. ADAPTACIÓN AL LUGAR: CLIMA Y MEMORIA
T04_LOS CUIDADOS EN EL ESPACIO COLECTIVO DE LA VIVIENDA PLURIFAMILIAR
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA PAELLA
P01: MAPEO URBANO / URBANISMO TÁCTICO P02: MAPEO DOMÉSTICO / REPROGRAMO MI ESPACIO
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VIVIENDA COLECTIVA SITUADA. CUIDADOS, CONTEXTO Y CLIMA.
P03 DEFINICIÓN DE LA FORMA P04 EVOLUCIÓN DEL PROYECTO Y COMPROMISO CONSTRUCTIVO
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD 1. Phenomenological learning: The paella
T00_INITIAL SESSION. GENDER PERSPECTIVE + GROUP WORK
T01_URBAN MAPPING + TACTICAL URBANISM
T02_MAPPING DOMESTIC SPACE: THE SPATIALITY OF CARE
UD 2. Project-based learning: Situated Collective Housing. Care, Ccntext and Climate.
T03_ARCHITECTURE AND ITS PHYSICAL CONTEXT. ADAPTATION TO THE PLACE: CLIMATE AND MEMORY
T04_CARE IN THE COLLECTIVE SPACE OF MULTI-FAMILY HOUSING
Los propósitos básicos que se persiguen son los de la capacitación del alumnado para proyectar edificios desde el compromiso con la transformación del mundo en un lugar más sostenible, justo e igualitario, en el que las actividades vinculadas al cuidado ocupen el espacio físico y social que merecen. Es decir, reconociendo los cuidados como parte esencial de la vida (Federici, 2020) y el interés que representa para la sociedad la construcción de hábitats inclusivos que permitan la socialización del trabajo doméstico y aporten valor al ambiente urbano en el que se insertan.
Todo ello tratando especialmente de que el alumnado desarrolle y mejore su capacidad de mirar, pensar, construir, comunicar, aprender y colaborar.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Explicación al grupo del contexto temático por parte del profesorado con los ejercicios propuestos de práctica, mediante sesiones teóricas. Resolución de cuestiones y dudas planteadas por el alumnado
15
100
Clase en laboratorio: prácticas.
clases en taller, sesiones de discusión en torno a los ejercicios propuestos.
60
100
Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).
Sesiones teóricas y/o conferencias de profesionales
Visita a grupos de viviendas reseñables en la Región
3
100
Clase en aula de informática: prácticas.
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Sesiones de corrección pública_Jury
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Exámen final para aquellas personas que no hayan superado la asignatura por evaluación continua
4
100
Tutorías.
Las tutorías sirven para aclarar dudas de carácter general o individual sobre el funcionamiento de la asignatura. No se emplearán para discutir los proyectos particulares.
0
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Resolución de los hitos marcados en los enunciados propuestos por el profesorado
Desarrollo de los proyectos
176
0
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
Práctica P01: 20%
Práctica P02: 20%
Práctica P03: 25%
Práctica P04: 35%
Los trabajos se entregarán en el día y a la hora que se establezca en cada enunciado. Cuando los trabajos se entreguen en las 24h siguientes a la fecha establecida, la nota tendrá una penalización del 25% y dicha penalización será de un 50% cuando se entregue más tarde.
Las personas que tengan alguna circunstancia reconocida (discapacidad, deportistas de élite...) deberán indicarlo al inicio del curso para pactar con los profesores las condiciones de su adaptación. Solo se realizarán las adaptaciones que sean solicitadas al inicio del periodo lectivo.
100 %
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
Enunciado de la convocatoria correspondiente
60 %
Prueba final individual
Presentación del proyecto realizado y contestación a las preguntas que los profesores realicen sobre el mismo
40 %
1. Tareas: resolución de proyectos propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal.
Pueden incluir la exposición pública de los resultados obtenidos y de los procedimientos necesarios para su realización, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen.
2. Seguimiento del trabajo del estudiante: Registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en clase, etc. asociada a la evaluación total o parcial de un resultado del aprendizaje.
La actividad de evaluación en las asignaturas del área de Proyectos Arquitectónicos se ajustará al SEC (Sistema de Evaluación Continuo) según su apartado de TAREAS regido por el art.7 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA aprobado el 30 de abril de 2021. Por dicha circunstancia, esta asignatura de Proyectos 4 , NO se atiene a la elaboración de los dos exámenes parciales- situados temporalmente a mitad del cuatrimestre y al final- como sucede en el resto de asignaturas del Grado. Esos exámenes serán sustituidos por las sucesivas pre-entregas y entregas estipuladas en cada uno de los ejercicios del curso con su respectivo calendario.
La evaluación continua de cada Práctica -que podrá contener varios enunciados- queda explicada en el apartado de Sistema de Evaluación Continua según el criterio de ponderación siguiente:
P01 =20% (La calificación mínima exigida en las actividades para optar a superar la asignatura por el sistema de evaluación continua es 3 puntos sobre 10)
P02= 20% (La calificación mínima exigida en las actividades para optar a superar la asignatura por el sistema de evaluación continua es 3 puntos sobre 10)
P03 =25% (La calificación mínima exigida en las actividades para optar a superar la asignatura por el sistema de evaluación continua es 4 puntos sobre 10)
P04=35% (La calificación mínima exigida en las actividades para optar a superar la asignatura por el sistema de evaluación continua es 4 puntos sobre 10)
(Calificación mínima recogida en el apartado 4 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA y al Artículo 10.2.b.)
Los alumnos que del resultado de la suma de todos los ejercicios/enunciados -cumpliendo los mínimos establecidos para cada una de ellas - que hayan obtenido una calificación igual o superior a 5, superarán la asignatura por curso, y no tendrán que realizar las pruebas de la evaluación final.
Aquellos que no hayan superado esa calificación tendrán opción a la Evaluación Final Ordinaria en Febrero y Extraordinaria en Julio. Esta consistirá en la realización de un proyecto que contendrá los objetivos y contenidos desarrollados en las pruebas que conforman el Sistema de Evaluación Continua y la constatación de que se han adquirido los conocimientos y capacidades tratados en el mismo.
IMPORTANTE:
En el caso de que no se cumpla el requisito de la calificación mínima para cada ejercicio, la calificación final tendrá en cuenta las calificaciones de todas las actividades de evaluación realizadas, cada una de ellas ponderada por su peso en la calificación final. Si el valor obtenido fuera superior a 5, la calificación de la asignatura quedará establecida en 4.5 y será obligatoria la realización de la prueba final.
El alumnado podrá presentarse a todas las actividades del sistema de evaluación final aún habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua. En ese caso debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua. La renuncia, solo tendrá efecto para la convocatoria en la que se presenta el estudiante.
Autor: DOLORES HAYDEN
Título: La gran revolución doméstica
Editorial: Puente Editores.
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 9788412525878
Autor: VICTOR OLGYAY
Título: Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas
Editorial: Editorial GG
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788425214882
Autor: KEVIN LYNCH
Título: La imagen de la ciudad.
Editorial: Editorial GG
Fecha Publicación: 1960
ISBN: 9788425228278
Autor: ANDRÉS CÁNOVAS, CARMEN ESPEGEL, JOSÉ MARÍA LAPUERTA
Título: Amaneceres Domésticos / Domestic Dawns: Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI
Editorial: Fundación ICO, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y Ediciones Asimétricas
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788419050380
Autor: JULIA RISLER Y PABLO ARES (ICONOCLASISTAS)
Título: Manual del mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colectiva
Editorial: Tinta Limón
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 978-987-27390-7-2
Autor: Perec, Georges
Título: Especies de espacios
Editorial: Montesinos
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788495776723
Autor: ZAIDA MUXÍ MARTÍNEZ
Título: Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral
Editorial: dpr-Barcelona
Fecha Publicación: 2019
ISBN: 9788494938849
Autor: LUCÍA MARTÍN LÓPEZ (coord.)
Título: Lecciones sobre vivienda para un presente posdoméstico
Editorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey
Fecha Publicación: 2025
ISBN: 9786075018485
Autor: AURORA FERNÁNDEZ PER, JAVIER MOZAS LÉRIDA Y ALEJANDRO SANZ OLLERO
Título: 10 historias sobre vivienda colectiva: análisis gráfico de diez obras esenciales
Editorial: Editorial a+t architecture
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788461598830