Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Fundamentos de Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

INSTALACIONES 1

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INSTALACIONES 1

Código: 519103005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación.

[CG4 ]. Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.

[CG5 ]. Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE13 ]. Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas

[CE22 ]. Capacidad para: Proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de trasformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial

[CE23 ]. Capacidad para: Conservar instalaciones

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT1 ]. Comunicación eficaz oral o escrita

[CT3 ]. Aprendizaje autónomo

[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

En el ámbito de las instalaciones el alumno tendrá capacidad de concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de: hidráulicas de suministro tratamientos y evacuación de aguas, de calefacción y de climatización. Instalaciones de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial. El alumno tendrá capacidad para proyectar instalaciones edificatorias y urbanas de trasformación y suministro eléctricos, de comunicación audiovisual, de acondicionamiento acústico y de iluminación artificial. El alumno debe tener capacidad para conservar las instalaciones.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Los contenidos esenciales de la materia son: instalaciones eléctricas en edificación, instalaciones de telecomunicaciones, de iluminación artificial, de abastecimiento de agua y ACS, de evacuación y saneamiento, de piscinas, de suministro de gases combustibles, de seguridad contra incendios, de climatización, de energía solar y especiales. Todo ello aplicando las normas técnicas pertinentes.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD 0: INTRODUCCION A LAS INSTALACIONES Se exponen los problemas y características que existen a la hora de integrar las instalaciones en la edificación. Se realiza una pequeña introducción para cada una de las instalaciones.

1. Relación y coexistencia en la edificación.
2. Tipos de instalaciones que existen en edificación.
3. Características generales.

UD I: INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICACIÓN Se exponen las características, partes y los conocimientos físicos, de distribución y de diseño necesarios para las instalaciones eléctricas.

1. Normativa de aplicación.
2. Conceptos previos de electricidad.
3. Partes y características de la instalación.
4. Instalación de puesta a tierra.
5. Dimensionado de la instalación.
6. Caso práctico.

UD II: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN. Se exponen las características, partes y los conocimientos físicos, de distribución y de diseño necesarios para las instalaciones de telecomunicación.

1. Normativa de aplicación.
2. Características y partes de la instalación.
3. Integración y ejecución en la edificación.
4. Tipos de esquemas de distribución.
5. Caso práctico.

UD III: INSTALACIONES EN PISCINAS. Se exponen las características, partes y los conocimientos de distribución y de diseño necesarios para las instalaciones en piscinas.

1. Normativa de aplicación.
2. Descripción de los elementos característicos en una piscina.
3. Métodos Físicos, Químicos y Físico-Químicos.
4. Accesorios.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1: Práctica de Instalación Receptora de Baja Tensión en Edificación

Esta práctica se divide en dos partes: * Indentificación y descripción de CGMP y realización de esquemas unifilares. * Cálculo de la instalación receptora de baja tensión en edificio de viviendas. Y se realizará: Informe de la práctica en Word y pdf; Planos en dwg y pdf; Esquemas en dwg y pdf; Otros ficheros adicionales, si es el caso, que sean necesarios para justificar los cálculos como por ejemplo: Excel, etc.

Práctica 2: Instalación Común de Telecomunicaciones en Edificación

Práctica de Instalación Común de Telecomunicación (ICT) en edifico de viviendas: + Identificación de redes, canalizaciones y elementos en esquema de alzado. + Realización de la dotación en vivienda. Y se realizará: Informe de la práctica en Word y pdf; Planos en dwg y pdf; Esquemas en dwg y pdf; Otros ficheros adicionales, si es el caso, que sean necesarios para justificar los cálculos como por ejemplo: Excel, etc.

Práctica 3: Instalaciones en Piscinas

Realización de sistemas de tratamiento automático de piscinas Y se realizará: Informe de la práctica en Word y pdf; Planos en dwg y pdf; Esquemas en dwg y pdf; Otros ficheros adicionales, si es el caso, que sean necesarios para justificar los cálculos como por ejemplo: Excel, etc.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD 0: INTRODUCTION TO FACILITIES

1. Relationship and coexistence in the building.
2. Types that exist in building facilities.
3. General properties.

UD I: ELECTRICAL INSTALLATIONS IN BUILDING

1. Regulations apply.
2. Previous concepts of electricity.
3. Parties and installation characteristics.
4. Installing grounding.
5. Sizing the installation.
6. Scenario/Case Study.

UD II: TELECOMMUNICATIONS FACILITIES.

1. Regulations apply.
2. Properties and plant parts.
3. Integration and execution in building.
4. Types distribution schemes.
5. Scenario/Case Study.

UD III: FACILITIES IN POOLS.

1. Regulations apply.
2. Understanding the characteristic elements in a pool.
3. Methods Physical, Chemical and Physical-Chemical.
4. Accessories.
5. Scenario/Case Study.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase expositiva con el desarrollo de la parte teórica de la asignatura



Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Horas

16

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Clase para la realización de problemas, esquemas y ejecución de las instalaciones definidas en la asigantura.

Asistencia de taller-laboratorio.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Clase para la realización de problemas, esquemas y ejecución de las instalaciones definidas en la asigantura.

Asistencia de taller-laboratorio.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Realización de prácticas y problemas con software especializado (CYPE, SOFIA)

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Realización de parciales

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Tiempo máximo para la realización del examen con paradas de descanso intermedias

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Para la resolución de dudas durante el estudio autónomo.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Desarroolo de los informes y trabajos relativos a los proyectos de instalaciones de la asignatura

Estudio de la teoría y realización de problemas.

Horas

58

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

Entregas de problemas propuestos e informes de prácticas.

Ponderación

15 %

Denominación

Evaluación de actividades prácticas en laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia de las prácticas del laboratorio-taller y realización de test de las prácticas de laboratorio

Ponderación

5 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes parciales. 1er parcial con un peso del 50% y 2º parcial con peso del 30%. (Las pruebas de evaluación constan de 2 partes; una parte teórica tipo test que supone el 20% del total de la nota final de la prueba y una parte de problemas con un 80% de la nota final de la prueba).

Es necesario presentarse y superar estas actividades de evaluación (exámenes) para poder aprobar la asignatura.

Ponderación

80 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

Entregas de problemas propuestos, informes de prácticas y defensa oral de las entregas para aquellos estudiantes que no han seguido la evaluación continua.

Ponderación

20 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

Exámenes parciales. 1er parcial con un peso del 50% y 2º parcial con peso del 30%. (Las pruebas de evaluación constan de 2 partes; una parte teórica tipo test que supone el 20% del total de la nota final de la prueba y una parte de problemas con un 80% de la nota final de la prueba).

Es necesario presentarse y superar estas actividades de evaluación (exámenes) para poder aprobar la asignatura.

Ponderación

80 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

- Realización de preguntas cortas o tipo test que se proponen y resuelven en clase.

- Preguntas lanzadas por el profesor y que deben contestar en grupo.

- Elemento representativos de la instalación y que deben de reconocer en el taller-laboratorio.

- Esquemas sin simbología y que deben interpretar en clase o en aula de informática.

- Realización de las prácticas, diseñadas para la aplicación de los conocimientos teóricos de la asignatura.



Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones complementarias (ITC) BT01 a BT51
Editorial: Boletín Oficial del Estado
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8434013746

Autor:
Título: Reglamento electrotécnico para baja tensión
Editorial: McGraw-Hill/Interamericana de España,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788448180720

Autor:
Título: Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de las edificaciones: [Real decreto 346/2001, de 11 de marzo]
Editorial: Ceysa,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788496960657

Autor:
Título: Reglamento electrónico para baja tensión e instrucciones complementarias
Editorial: Asociación Electrónica Española]
Fecha Publicación: 1978
ISBN:

Autor: Carrasco Sánchez, Emilio.
Título: Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas
Editorial: Tébar,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788473602952

Autor:
Título: Reglamento de infraestructuras comunes de telecomunicaciones Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo
Editorial: CEYSA
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8486108403

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Arizmendi, Luis Jesús
Título: Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios.- T. 2, - Instalaciones energéticas
Editorial: EUNSA
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8431318163

Autor: Arizmendi, Luis Jesús
Título: Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios
Editorial: EUNSA
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 843131818

Autor: Sánchez Criado, Jesús
Título: Instalaciones de transporte
Editorial: Fundación Escuela de la Edificación
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 848695780

Autor: Pastor Lozano, Pedro
Título: La reglamentación ICT y su aplicación práctica en inmuebles
Editorial: Fundación Tecnologías de la Información
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 849319090

7.3. Recursos en red y otros recursos

+ Aula virtual UPCT.
- Apuntes del profesor.
- Material audiovisual / TIC.
+ Código Técnico Edificación. http:/www.codigotecnico.org
+ Páginas web de distribuidores y fabricantes.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Arquitectura
    • Máster Universitario en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Tecnología de Edificación
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena