Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Fundamentos de Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS 5

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS 5

Código: 519103006

Carácter: Obligatoria

ECTS: 9

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.

[CG4 ]. Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.

[CG7 ]. Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE34 ]. Aptitud para: Suprimir barreras arquitectónicas (T)

[CE35 ]. Aptitud para: Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T)

[CE37 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T)

[CE42 ]. Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica

[CE50 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía

[CE51 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda

[CE52 ]. Conocimiento adecuado de: La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales

[CE53 ]. Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT3 ]. Aprendizaje autónomo

[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas

[CT6 ]. Ética y sostenibilidad

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El carácter de investigación del proyecto tiene como resultado destruir el mito de que los procedimientos experimentales necesitan de un alejamiento de las condiciones reales de trabajo, haciendo a las ideas más importantes que a las razones y/o los resultados. Cada proyecto deberá en este sentido destilar sus propios sistemas métricos de dimensionado, evaluación y comparación en función de los parámetros con que se trabaje. De la misma forma, representar rigurosamente los conceptos será una exigencia permanente. Para todo ello, cada alumno deberá aprender de donde sea preciso a hacer aquello que necesite en lugar de tratar de inventarlo por sí mismo invocando una utilización equívoca del concepto investigación. Esta actitud que podríamos designar como "pragmática" será el sustento teórico principal. Procedimientos puestos en juego por cada alumno con una intención específica.
Desarrollar la libertad de prejuicios en la mirada hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados.
Plantear el proyecto arquitectónico bajo unos puntos de vista contemporáneos, en los que el contexto urbano, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis.
Planificar el proyecto de manera estratégica, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social.
Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos.
Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares, especialmente aquellos relacionados con agentes políticos, movimientos sociales u operadores económicos.
Conseguir que el taller sea un lugar de trabajo e intercambio de ideas entre alumnos y profesores, y convertirlo en un laboratorio de investigación abierto y un marco de acción donde debatir y proponer soluciones a los problemas cotidianos de la arquitectura.
Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Toma de contacto con el tratamiento y comprensión del espacio así como en la idea de volumetría y materia. Aproximación al análisis de las estrategias de proyecto básicas. Introducción al proyecto como sistema. Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. Introducción a mecanismos de proyecto como: proporción y escala. Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y - espacio. Aprendizaje en el uso de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de - proyecto. Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. Utilización de las herramientas básicas para la elaboración de documentos gráficos. Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. Introducción a las acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. Trabajar con la serie y la variación como mecanismos complementarios de proyecto. Manejo básico de herramientas de proyecto como unidad y patrón a partir del empleo de la geometría como elemento generador y vertebrador. Aprendizaje en el uso de las relaciones escalares entre las partes y el todo. Aproximación a conceptos de sustracción y adicción dando lugar a diálogos entre llenos y vacíos. Introducción a la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. Concepción de alteraciones producidas al proyectar desde el interior o desde el exterior. Conocimiento sobre la escala urbana en relación con conceptos como la identidad o la imagen. Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. Trabajo con programas de carácter colectivo. Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. Introducción a la relación entre construcción y espacio como sistema de proyecto. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con un plan de desarrollo en el tiempo del proyecto como: flexibilidad, temporalidad y simultaneidad. Manejo sistemas de agrupación a partir de la combinación de estructuras tanto unitarias como complejas. Introducción al concepto de densidad a diversas escalas en relación con los sistemas organizativos. Relación y correspondencia entre los medios materiales y la estrategia proyectual. Utilización del diálogo estratégico entre la categoría natural y artificial de las herramientas arquitectónicas. Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad Trabajo en contextos complejos como catalizadores operativos del proyecto. Utilización de sistemas programáticos abiertos como punto de partida. Introducción a la relación entre estructura y espacio como sistema de proyecto. Aproximación al paisaje como infraestructura. Comprensión y análisis de las estructuras configuradoras del territorio. Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. Utilización de la energía como herramienta proyectual tanto a nivel conceptual como en su relación con los flujos o la termodinámica. Trabajo con la regeneración social, urbana, patrimonial y territorial de entornos tanto naturales como artificiales. Vinculación entre las estrategias de proyecto y la capacidad expresiva de los medios materiales y espaciales propuestos. Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. Intervención sobre el programa como herramienta. Creación de estructuras funcionales híbridas en las que se desmaterialicen los límites de los ámbitos públicos y privados para dar lugar a la construcción de espacios intermedios. Trabajo con la idea de plan o desarrollo temporal del proyecto en su utilización y a lo largo de su vida útil. Creación de estrategias específicas de comunicación del proyecto para canalizar discursos con diferentes objetivos a partir de todas las herramientas, soportes y procedimientos contemporáneos disponibles. Grados de incertidumbre en el proceso a partir de las variables empleadas de diferente intensidad y naturaleza. Aptitud crítica a través de la puesta en cuestión de paradigmas y ortodoxias disciplinares. Desarrollo de estrategias experimentales como instrumento de proyecto. Descripción del proyecto en el ámbito contemporáneo tanto tecnológico como social. Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes. Localización y puesta en valor, a través del proyecto, de espacios de oportunidad en la intersección de los contextos históricos, sociales, productivos y culturales. Utilización de la dimensión social del proyecto tanto en su condición pública como privada. Proposición de relaciones multidisciplinares como medio enriquecedor y complementario al proyecto arquitectónico. Consideración de la viabilidad del proyecto. Capacidad de integración de la conciencia de sostenibilidad en el proceso proyectual, desde el inicio hasta la formalización y construcción, prestando especial atención a su formulación constructiva y desarrollo de las obras. Control global del desarrollo del proyecto, incorporando el proceso de toma de decisiones en las fases de conceptualización, formalización del proyecto y dirección de las obras de construcción.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Vivienda colectiva en alta densidad

T1. La vivienda colectiva en España
T2. Tipos de agrupaciones de vivienda colectiva 1.
T3. Tipos de agrupaciones de vivienda colectiva 2.
T4. La vivienda de Lluís Nadal. Compacidad, flexibilidad, circulaciones.
T5. La vivienda en José Antonio Coderch: de la vivienda social a la burguesa.
T6. Documentación de la práctica profesional: planos
T7. Documentación de la práctica profesional: mediciones y presupuesto.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Vivienda colectiva en alta densidad

Trabajo de corta duración: L1. Vivienda para artistas Trabajo de larga duración: L2. Resolución de un programa residencial de viviendas en la plaza Serreta y un equipamiento público

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Collective housing in high density

T1. Collective housing in Spain.
T2. Types of clustering in collective housing 1.
T3. Types of clustering in collective housing 2.
T4. Housing by Lluis Nadal. Compactness, flexibility, circulation.
T5. Housing by José Antonio Coderch: from social to bourgeois housing.
T6. Documentation of professional practice: plans
T7. Documentation of professional practice: measurementes and budget

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Se realizarán una serie de clases teóricas, según programa adjunto, que facilitarán al estudiante los conceptos necesarios para el adecuado desarrollo de los ejercicios

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Clases prácticas a modo de Taller en el que el estudiante presentará sus propuestas que servirán para la correcta evolución del ejercicio. Las correcciones realizadas por el profesor sirven para todos los alumnos al plantear cuestiones generales del enunciado del trabajo

Horas

72

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Clases prácticas a modo de Taller en el que el estudiante presentará sus propuestas que servirán para la correcta evolución del ejercicio. Las correcciones realizadas por el profesor sirven para todos los alumnos al plantear cuestiones generales del enunciado del trabajo



Realización de estudios de estrategias o conceptos por parte del alumno, elaborando un análisis de referencias aplicables al ejercicio de edificio de vivienda colectiva de interés para el alumno.

Este apartado se complementa con el de "Clases prácticas en aula" en donde el estudiante expone delante de sus compañeros el trabajo realizado en casa y las correcciones del profesor le permiten la correcta evolución del ejercicio.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Se procurará trabajar en el Aula de Informática si fuese posible

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Asistencia a clase para correcciones periódicas

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Prueba final en la fecha dispuesta en en calendario de exámenes

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Asistencia de los estudiantes en el despacho del profesor

Horas

0

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Durante el desarrollo de los ejercicios el estudiante deberá realizar las maquetas necesarias que le ayuden a la definición espacial y volumétrica de su trabajo en relación al ámbito urbano en el que se esté trabajando. En la entrega final del ejercicio se presentará una maqueta de mayor tamaño y definición que explique del mejor modo posible el proyecto realizado.



El estudiante en su casa desarrolla los ejercicios propuestos por el profesor y las exposiciones en el Taller y las clases prácticas en el aula le permiten una correcta evolución de los trabajos.

Horas

180

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

El ejercicio L1 tendrá una duración aproximada de 5 semanas y una ponderación del 0,30

El ejercicio L2 tendrá una duración aproximada de 10 semanas y se realizará en dos fases: la entrega parcial L2P tendrá una ponderación del 0,35 y la final L2F del 0,35.

Ponderación

100 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

El alumno tiene que haber entregado los ejercicios solicitados en el desarrollo del el curso en las condicione indicadas en cada uno de los enunciados presentados.

Ponderación

0 %

Denominación

Exposición oral o en grupo de trabajos propuestos

Descripción y criterios de evaluación

El examen será una prueba final individual con dibujos

Ponderación

0 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

Ejercicio individual realizado presencialmente por el alumno

Ponderación

100 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

El ejercicio L1 se pondera un 0,30 y el L2 se divide en 2: L2P (parcial) con ponderación del 0,35 y L2F (final) con ponderación del 0,35.

Información

Observaciones

La asistencia del alumno a las clases de la asignatura es obligatoria. Los estudiantes que por algunas de las causas contempladas en el Reglamento de evaluación de la UPCT, no puedan asistir a las clases en los horarios establecidos, deberán notificarlo al profesor responsable al inicio del curso, o la mayor brevedad si su ausencia se debe a un hecho sobrevenido. Se estudiarán medidas alternativas dependiendo de cada caso, sin que esto sirva de precedente, ni pueda ser extensivo al resto de estudiantes.

Las correcciones individuales de cada alumno serán obligatorias, por lo menos una vez en el ejercicio L1 y dos veces en el L2 (una en la entrega parcial y otra en la final). En caso contrario, la nota se le reducirá el 50%.

Las correcciones deberán realizarse con maqueta, pudiendo utilizar el Taller de maquetas así como el Taller de impresión para las entregas en papel.

Las entregas de los ejercicios deberán realizarse en fecha, modo y forma especificado en los enunciados de los mismos, y deben ser calificados por el profesor.

Para poder ser evaluado por curso será necesario haber realizado las 3 entregas: 1 parcial y las 2 finales.

El ejercicio L1 se pondera un 0,30 y el L2 se divide en 2 entregas: una parcial que pondera un 0,35 y una final que pondera un 0,35.

Aquellos ejercicios entregados hasta un plazo de 24 horas después de la hora prevista, tendrán una reducción en la nota del 25%. Pasado ese plazo, la reducción será del 50%.

La actividad de evaluación en las asignaturas del área de Proyectos Arquitectónicos se ajustará al SEC (Sistema de Evaluación Continuo), por dicha circunstancia, la asignatura de Proyectos 5 , NO se atiene a la elaboración de los dos exámenes parciales- situados temporalmente a mitad del cuatrimestre y al final- como sucede en el resto de asignaturas del Grado. Esos exámenes serán sustituidos por las sucesivas entregas (parciales y finales) estipuladas en cada uno de los enunciados de los ejercicios del curso con su respectivo calendario.

Para poder realizar la media ponderada de los dos ejercicios (3 entregas), la calificación mínima de la entrega final del L2 deberá ser igual o superior a 4, según el Reglamento de Evaluación.

Los alumnos cuya media ponderada de los dos ejercicios sea igual o superior a 5, superarán la asignatura por curso, y no tendrán que presentarse a examen final.

Aquellos que no hayan superado esa calificación tendrán opción a un Examen Final Ordinario en Junio y a un Examen Extraordinario en Julio.

Para optar a presentarse a los dos exámenes finales, los alumnos deberán haber entregado los 2 ejercicios del curso, en fecha, modo y forma especificado en los enunciados, y que hayan sido calificados por el profesor las 3 entregas.

En relación al Reglamento de evaluación, art. 8, apartado 3, aquellos estudiantes que se presenten al sistema de evaluación final, habiendo superado las calificaciones mínimas de los ejercicios realizados, si se presenta al examen final, renuncian a la nota obtenida durante la evaluación continua.

Asimismo, los estudiantes que no superen el curso por el sistema de SEC y tengan aprobado algún ejercicio, deberán asistir al sistema de evaluación final sin considerar las notas del SEC, y realizar el examen completo del curso, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Del citado Reglamento, se aplicará, si procede, el art. 10, apartado 8: En el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4,5.

EL MISMO CRITERIO SE APLICARÁ A LOS ALUMNOS QUE ASISTAN AL EXAMEN Y NO HAYAN ENTREGADO LAS 3 PRÁCTICAS DEL CURSO.

El desarrollo del sistema de evaluación final, indicado en el art. 12, ap. 4 del citado reglamento, se definirá en la correspondiente convocatoria.

Si el número de alumnos por grupo fuese superior a 20, podrían realizarse por grupos.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Vivienda colectiva en España siglo XX (1929-1992)
Editorial: General de Ediciones de Arquitectura,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788494117268

Autor:
Título: La vivienda moderna 1925-1965: registro Docomomo ibérico
Editorial: Fundación Caja de Arquitectos
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Sherwood, Roger
Título: Vivienda prototipos del movimiento moderno
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 1983
ISBN: 8425211352

Autor: Monteys, Xavier
Título: Casa collage un ensayo sobre la arquitectura de la casa
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788425227820

Autor: French, Hilary
Título: Vivienda colectiva paradigmática del siglo XX plantas, secciones y alzados
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425222986

Autor: Cánovas, Andrés
Título: Collective housing vivienda colectiva en España 1992-2015
Editorial: General de Ediciones de Arquitectura
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788494464683

Autor: Patricio, Ignacio
Título: La vivienda contemporánea programa y tecnología
Editorial: Instituto de Tecnologia de la Construcción de Cataluña,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8478533966

Autor: Miguel Centellas, Víctor Pérez, Álvaro Sánchez
Título: Corredor
Editorial: UPCT
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 978-84-17853-42-6

Autor: A. Caparrós, F. Fernández, L. Ortega, A. Santacana
Título: Paisajes habitacionales
Editorial: Área Metropolitana de Barcelona y Arquitectes per l¿Arquitectura, Barcelona
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788412428797

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Díaz i Gómez, César
Título: Habitatge i tipus a l'arquitectura catalana singularitat i juxtaposició del tipus en edificis en altura = Vivienda y tipo en la arquitectura catalana: singularidad y yuxtaposición del tipo en edificios en altura = Housing and type in catalan architecture: singularity and juxtaposition of the type in high buildings
Editorial: Colegio de Arquitectos de Cataluña,
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 846007109

Autor: Gausa, Manuel
Título: Housing nuevas alternativas, nuevos sistemas
Editorial: Actar
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8495951150

Autor: Centellas Soler, Miguel
Título: Cuatro viviendas por rellano
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena, Grupo de I+D+i Habitar Coletivo; , Madrid :, Mairea Libros
Fecha Publicación: 2016
ISBN: 9788494609565

Autor: Centellas Soler, Miguel
Título: El fondo edificable
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena:, Mairea Libros
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788494313288

Autor: Pérez Igualada, Javier.
Título: Manzanas, bloques y casas
Editorial: Editorial de la UPV,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788497058506

Autor: Zumthor, Peter
Título: Atmósferas entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425221170

Autor: Ravetllat Mira, Pere Joan
Título: Bloques de viviendas una perspectiva contemporánea
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8425214874

Autor: Martí Arís, Carlos
Título: Las formas de la residencia en la ciudad moderna vivienda y ciudad en la Europa de entreguerras
Editorial: UPC,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8483013835

Autor: Miguel Centellas. Pedro José Sánchez, Miguel Ángel Santoos
Título: Habitación exterior
Editorial: UPCT
Fecha Publicación: 2022
ISBN: 9788417853570

7.3. Recursos en red y otros recursos

Hicarquitectura: www.hicarquitectura.com
Afasia: www.afasiaarq.blogspot.com
Tectónica: www.tectonicablog.com
La Ciudad Viva: www.laciudadviva.org
Filtros por Ignacio Paricio: filt3rs

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Arquitectura
    • Máster Universitario en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Tecnología de Edificación
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena