Nombre: CONSTRUCCIÓN 5. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I
Código: 519104002
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: PARRA COSTA, CARLOS JOSÉ
Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071233 - 968325485 - 4190 - 868071232
Correo electrónico: carlos.parra@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 10:30 / 12:30
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 1, Despacho E35 o Dirección (P3)
Se realizarán también tutorías a demanda presenciales u on-line vía MS-Teams
jueves - 10:30 / 12:30
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 1, Despacho E35 o Dirección (P3)
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Doctor en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2006
Graduado en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 1998
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MIÑANO BELMONTE, ISABEL DE LA PAZ
Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: isabel.minano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Investigadora Doctora
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: CALABUIG SOLER, MARIANO
Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 968338849
Correo electrónico: mariano.calabuig@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:00 / 15:00
EDIFICIO DE LA FACULTAD CC EMPRESA, planta 3, Despacho Aula 301
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG4 ]. Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.
[CG5 ]. Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
[CE12 ]. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Soluciones de cimentación (T)
[CE13 ]. Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas
[CE14 ]. Aptitud para: Conservar las estructura de edificación, la cimentación y obra civil
[CE17 ]. Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T)
[CE19 ]. Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Sistemas de cerramiento, cubierta y demás obra gruesa (T)
[CT3 ]. Aprendizaje autónomo
[CT4 ]. Uso solvente de los recursos de información
[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas
LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA MATERIA CONSTRUCCIÓN
El alumno debe ser competente en calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: sistemas de división interior; carpintería; escaleras; sistemas de cerramiento; cubierta; resistencia de los elementos constructivos resistentes de fábrica de ladrillo, madera, hormigón, acero o cualquier otra material del que se construya la estructura; y demás obra acabada y obra gruesa. También es objetivo del módulo transmitir al alumno un conocimiento adecuado de los sistemas constructivos convencionales y su patología, las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción y los sistemas constructivos industrializados. Se busca dotar al estudiante de aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas, valorar las obras y conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil y la obra acabada, así como de capacidad para conservar la obra gruesa. También es un objetivo del módulo el conocimiento de la deontología, la organización colegial, la organización de oficinas comerciales, los métodos de medición, valoración y peritaje, el proyecto de seguridad e higiene en obra así como la dirección y gestión inmobiliaria.
LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
El alumno debe ser competente en calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: resistencia de los elementos constructivos resistentes de fábrica de, hormigón. También es objetivo del módulo transmitir al alumno un conocimiento adecuado de los sistemas constructivos convencionales y su patología, las características físicas y químicas, los procedimientos de producción, la patología y el uso de los materiales de construcción y los sistemas constructivos industrializados. Se busca dotar al estudiante de aptitud para aplicar las normas técnicas y constructivas, y conservar las estructuras de edificación, la cimentación y obra civil y la obra acabada.
ASIGNATURA. CONSTRUCCIÓN V. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I Construcción V. Hormigón armado y pretensado I: Hormigón estructural como material constructivo, durabilidad y ejecución. Bases de cálculo orientadas a la fiabilidad estructural. Comprobación de Estados Límite último. Comprobación de Estados Límites de Servicio. Proyecto y dimensionamiento. La asignatura se sitúa dentro de la MATERIA CONSTRUCCIÓN Los contenidos esenciales de la materia son las Técnicas y Tecnologías de Sistemas Constructivos y Gestión de la edificación. La materia tiene el siguiente contenido a modo de resumen: conformación material del edificio, materiales de construcción, sistemas constructivos convencionales, procedimientos de construcción, obra gruesa, obras de fábrica, fachadas, cubiertas, particiones, carpinterías, solados, techos, revestimientos. Diseño, cálculo y ejecución de elementos constructivos resistentes (fábrica de ladrillo, madera, hormigón armado, hormigón pretensado, y acero estructural). Técnicas constructivas e industrialización. La deontología, la organización colegial, la estructura profesional y la responsabilidad civil, los procedimientos administrativos y de gestión y tramitación profesional, la organización de oficinas profesionales, los métodos de medición, valoración y peritaje, el proyecto de seguridad y salud en obra y la dirección y gestión inmobiliarias. Gestión comercial y empresarial. El contenido de la materia a nivel orientativo se traduce según el área de Construcciones Arquitectónicas, a nivel de Unidad Didáctica es: Materiales de construcción: Pétreos. Cal. Yeso Cemento. Cerámicos. Morteros. Hormigón. Vidrios. Metales. Armaduras de refuerzo. Polímeros. Maderas. Pinturas. Bituminosos. Materiales compuestos. Introducción a materiales avanzados. Construcción I. Conocimientos básicos: El proyecto arquitectónico. El solar y su acondicionamiento. La cimentaicón como elemento de apoyo. Sistemas Constructivos de muros. La estructura porticada. Forjados. La comunicación vertical. Cerramiento vertical. La cubierta. Construcción II. Sistemas constructivos resistentes: El terreno. Movimiento de tierras y su contención. Cimentaciones. Muros de fábrica. Pórticos y forjados. Arcos y bóvedas. Sistemas de comunicación vertical. Sistemas resistentes de madera. Construcción III. Envolventes: Encuentro del edificio con el terreno. Cubiertas. Fachadas pesadas. Construcción IV. Acabados: Fachadas ligeras. Particiones. Revestimientos. Construcción V. Hormigón armado y pretensado I: Hormigón estructural como material constructivo, durabilidad y ejecución. Bases de cálculo orientadas a la fiabilidad estructural. Comprobación de Estados Límite último. Comprobación de Estados Límites de Servicio. Proyecto y dimensionamiento. Construcción VI. Hormigón armado y pretensado II: Comprobación de Estados Límite último y comprobación de Estados Límites de Servicio en piezas pretensadas. Elementos de cimentación con hormigón armado. Construcción VII. Metálicas: Introducción a las estructuras de acero estructural. Comprobación en ELU y ELS de secciones y elementos constructivos resistentes. Cálculo y diseño de uniones.Arquitectura y empresa: Gestión comercial y política de ventas. Gestión económica y política de administración. Gestión laboral y política de RRHH. Gestión industrial y política de producción. Métodos de cálculo de honorarios. Gestión de procesos profesionales: El ejercicio profesional. La organización y gestión colegial. La redacción del proyecto arquitectónico. La dirección de obra.
UD I. BASES DE CÁLCULO EN CONTRUCCIONES DE HORMIGÓN
1. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL
El hormigón como material estructural. Propiedades mecánicas. Coeficientes de seguridad. Clasificación ambiental. Estrategia para la durabilidad. Retracción. Fluencia. Modelos de comportamiento. Diagramas tensión-deformación. Tipos de acero. Tipos de armaduras. Durabilidad. Comportamiento al fuego.
2. ACCIONES
Clasificación de las acciones. Valores característicos, representativos y de cálculo. Acciones gravitatorias permanentes y variables. Acción de nieve. Acción de viento. Introducción al cálculo sísmico.
3. ESTADOS LIMITES DE DURABILIDAD, SERVICIO Y ULTIMO
Planteamiento general del cálculo estructural. Situaciones de proyecto. Método de los Estados limite. Combinación de acciones. Valores característicos y de cálculo de los materiales.
UD II. COMPROBACIONES EN ESTADO LÍMITE ÚLTIMO. Proyecto y dimensionamiento
4. ESTADO LIMITE ULTIMO FRENTE A TENSIONES NORMALES
Hipótesis básicas y formulación general de cálculo en rotura frente a esfuerzos de flexión y axil. Dominios de deformación. Dimensionamiento en rotura de armaduras longitudinales. Comprobación de secciones en rotura frente a esfuerzos de flexión y axil. Exigencias de aptitud en rotura: resistencia y ductilidad.
5. ESTADO LIMITE ULTIMO DE INESTABILIDAD
Naturaleza del problema. Planteamiento. Comprobación de soportes aislados según Código Estructural. Comprobación de soportes en pórticos de edificación
6. ANCLAJE, SOLAPE Y EMPALME
Introducción. Calculo de las tensiones de adherencia. Posición de la barra durante el hormigonado. Calculo de la longitud de anclaje. Anclaje de nudos de edificación. Empalme de armaduras. Recomendaciones constructivas.
7. ESTADO LIMITE ULTIMO FRENTE A TENSIONES CORTANTES
Formulación general del cálculo en rotura frente a esfuerzo cortante. Verificación de las compresiones en el alma. Verificación de las tracciones en el alma. Dimensionamiento de armaduras transversales. Interacción flexión-cortante. Regla del decalaje.
8. ESTADO LIMITE ULTIMO FRENTE A PUNZONAMIENTO Y TORSION
Consideraciones generales. Torsión pura. Interacción entre torsión y otros esfuerzo. Disposiciones relativas a las armaduras. Métodos simplificados. Superficie critica de punzonamiento. Losas sin armadura de punzonamiento. Losas con armadura de punzonamiento. Disposiciones relativas a la armadura.
UD III. COMPROBACIONES EN ESTADO LÍMITE SERVCIO. Proyecto y comprobaciones
9. ESTADO LIMITE DE SERVICIO DE FISURACIÓN
Comprobaciones relativas al E.L. de Fisuración por solicitaciones normales. Proceso de fisuración de un tirante. Método general de cálculo de la abertura de fisura.
10. ESTADO LIMITE DE SERVICIO DE DEFORMACIÓN
Importancia del control de flechas. Flecha instantánea, diferida y activa. Limitaciones de flechas. Cantos mínimos. Método general. Método simplificado. Cálculo de la flecha instantánea. Cálculo de la flecha diferida. Cálculo flecha total.
UD IV. DISEÑO, PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN ARMADO
11. MÉTODO BIELAS-TIRANTES Y DISEÑO DE PANTALLAS
Criterios generales de establecimiento del modelo. Resistencia de bielas, tirantes y nudos. Efectos globales de interacción con pantallas.
12. DISEÑO DE PÓRTICO
Criterios generales de diseño. Diseño de escaleras. Modelización y simplificación de construcciones. Representación y contenido del proyecto de ejecución. Detalles constructivos singulares. Orden de pantallas
13. DISEÑO SISMORRESISTENTE, REPARACIÓN Y REFUERZO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN
Concepto de ductilidad. Disipación de energía. Diseño heurístico. Normativa. Sistemas de refuerzo de vigas. Sistemas de refuerzo de pilares. Tratamiento normativo de los sistemas de refuerzo.
14. EJECUCIÓN DE OBRAS DE HORMIGÓN
Proceso de encofrado y cimbrado en construcciones arquitectónica. Vertido y colocación del hormigón. Encofrados. Tipos de encofrado. Procesos de cimbrado. Cálculo de cimbras. Cálculo del tiempo de descimbrado.
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
1. Cálculo mediante programas comerciales I (CYPE) 2. Cálculo mediante programas comerciales II (CYPE) 3. Cálculo mediante programas comerciales III (CYPE) 4. Cálculo mediante programas comerciales IV (CYPE) 5. Cálculo mediante programas comerciales V (CYPE)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Hormigonado de elementos constructivos 2. Armado de vigas 3. Rotura vigas 1. Flexión 4. Rotura vigas 1. Cortante 5. Ensayo de adherencia 6. Ensayo de durabilidad
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD I. Introduction to concrete construction
1. Hardened properties of structural concrete
2. Actions in buildings according standards
3. Ultimate, Serviceability and Durabilitiy Limit State principles
UD II. Ultimate Limit State principles and calculation methods according Spanish and European standards
4. Ultimate Limit State: bending and axial force
5. Ultimate Limit State: buckling
6. Bond and anchorage length
7. Ultimate Limit State: shear
8. Ultimate Limit State: torsion and punching
UD III. Serviciability LImit State checks. Methods according Spanish and European standards
9. Serviceability Limit State: deformation
10. Serviceability Limit State: cracking
UD IV. Design, project and works of reinforcement concrete
11. The Strut and tie method and Shear Wall design
12. Frame Design
13. Earthquake design. Repair and strengthening reinforced concrete
14. Falsework, and formwork, Placing, compaction, curing and execution with concrete elements.
COMPUTER SEMINARS
1. Calculation using commercial programs I (CYPE)
2. Calculation using commercial programs II (CYPE)
3. Calculation using commercial programs III (CYPE)
4. Calculation using commercial programs IV (CYPE)
5. Calculation using commercial programs V (CYPE)
LABORATORY
1. Design of passive steel reinforcement bars (rebar) and cast a concrete beams
2. Durability test
3. Reinforcement of beams
4. Flexion test in beams
5. Shear test in beams
6. Pull-out test (study of bar-concrete bond)
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los alumn@s.
Clase resolviendo problemas paso a paso mediante pizarra, excel y demás herramientas con resolución de dudas planteadas por los alumn@s al proceso.
32
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Ensayos en laboratorio, observando la ejecución real de piezas. Se pretende una aplicación visual de conocimientos que permita al alumno afianzar sus competencias en base a ensayos y procedimientos reales. Se aplican los conocimientos adquiridos anteriormente con enseñanzas cooperativa tipo taller.
12
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Se resuelven ejercicios y problemas, estudiando casos reales.
Se pretende una aplicación visual de conocimientos que permita al alumno afianzar sus competencias en base a ensayos y procedimientos reales. Se aplican los conocimientos adquiridos anteriormente con enseñanzas cooperativa tipo taller.
Se emplean para reforzar contenidos necesarios en el curso. Los seminarios pretenden incrementar las competencias en temas de interés del alumno, complementando de está manea a las clases convencionales.
El trabajo realizado debe ser expuesto y sujeto a la crítica y corrección colegiada tanto del profesor como del resto del aula.
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Se plantean que los alumnos sean competentes en el uso las aplicaciones informáticas más comunes en el mundo de la tecnología de las estructuras de hormigón armado.
12
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Se plantearán ejercicios no presenciales, conjuntamento con dos parciales realizados uno a mitad de cuatrimestre y otro al final del mismo y previo a la prueba de evaluación final
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Se realizará un examen final de la asignatura según la normativa oficial, conjuntamente a la entrega de trabajos no superados.
2
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Resolución de dudas personalizadas
6
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Estudio autónomo de la asignatura.
Realización de trabajos de la asignatura.
112
0
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
Evaluación del trabajo de curso
20 %
Evaluación de actividades prácticas en laboratorio
Evaluación de las prácticas de laboratorio e informática
10 %
Exposición oral o en grupo de trabajos propuestos
Evaluación de la exposición oral
10 %
Prueba final individual
Realización de dos exámenes parciales de la asignatura
60 %
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
Evaluación del trabajo de curso. El alumno podrá entregar el día del examen final el trabajo final de curso con las modificaciones que consideré sean necesarias para superar la asignatura.
20 %
Uso del aula informática y TIC's
A lo largo del curso el alumno calcular una construcción de hormigón armado apoyándose en las explicaciones que se ofrecen en clase de informática. El alumno deberá entregar un porfolio final del trabajo realizado el día del examen con las mejoras que consideren son necesarias para superar la asignatura.
20 %
Prueba final individual
Realización de un examen final con los contenidos de la asignatura.
60 %
La asistencia a todas las prácticas de informática y de laboratorio es obligatoria, así como la entrega del trabajo de todas prácticas y el trabajo de curso es obligatorio.
Exámenes: se realizarán exámenes teóricos-prácticos de los contenidos impartidos durante el curso. Durante el curso se realizarán pruebas de evaluación semanales o bi-semanales. Si el resultado de estas pruebas supera una nota de 7 sobre 10 tendrán un peso del 30 % sobre el parcial correspondiente y eliminará la teoría de este. En caso contrario los parciales contendrán teoría y práctica.
La primera prueba de evaluación consiste en dos exámenes parciales. La evaluación se completa con la entrega de dos trabajos: un trabajo sobre una tipología constructiva de hormigón armado de un edificio singular elegido por los alumnos y supervisado por los profesores de la asignatura. El otro trabajo consistirá en la presentación de un cálculo de un edificio realizado con el apoyo de los conocimientos adquiridos durante las clases de informática.
En caso de no superar el primer parcial, el segundo parcial, o los trabajos de curso, se realizará una prueba final consistente en un examen equivalente a los parcial y la entrega de los trabajos de curso con las modificaciones que indiquen los profesores de la asignatura para poder superar la misma. Las características del mismo, así como la fecha, hora y lugar de realización, figurarán en la convocatoria que aparecerá con al menos 15 días de adelanto sobre la fecha prevista de examen. Las pruebas (exámenes, consultas en clase, resolución de casos prácticos, etc), permiten detectar posibles lagunas y consolidar los conceptos más importantes de la asignatura, teniendo que obtener los alumnos una nota mínima de 3 en cada una de ellas.
Durante el curso se realizaran sesiones en laboratorio de construcción, la asistencia a la misma es obligatoria y se evaluara el informe de prácticas. La nota mínima para superar cualquier parte de la asignatura es de 3 sobre 10.
Autor: Gordon, J.E.
Título: Estructuras o por qué las cosas no se caen
Editorial: Calamar
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8496235068
Autor: Torroja Miret, Eduardo.
Título: Razón y ser de los tipos estructurales
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788400086121
Autor: Fernández Cánovas, Manuel
Título: Hormigón
Editorial: Servicio de Publicaciones, Revista de Obras Públicas, E.T.S. Ingenieros de Caminos
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 97838003640
Autor:
Título: Building code requirements for structural concrete (ACI 318-08) and commentary an ACI standard
Editorial: American Concrete Institute
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780870312649
Autor:
Título: Eurocodigo 2 proyecto de estructuras de hormigón
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8481431125
Autor:
Título: Model code 2010 fist complete draft
Editorial: International Federation for Structural Concrete,
Fecha Publicación: 2012
ISBN:
Autor:
Título: Código estructural.
Editorial: Secretaría General Técnica, SG de Normativa y Estudios Técnicos; (edit) Centro de Publicaciones, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788449810664
www.codigotecnico.org
https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/comision-permanente-de-estructuras-de-acero/cpa/codigo-estructural
https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/comision-permanente-de-normas-sismorresistentes/cpns/normativa
https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/comision-permanente-del-hormigon/cph
www.fib-international.org/
www.ietcc.csic.es
https://www.concrete.org/