Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Fundamentos de Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS 7

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS 7

Código: 519104005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 9

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GARCÍA MARTÍNEZ, PEDRO

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono: 968325913

Correo electrónico: pedro.garciamartinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

jueves - 18:00 / 19:00
EDIFICIO CIM - ETSAE, planta 0, Despacho 7. Edificio CIM
NOTA IMPORTANTE: El horario de tutorías será antes o después de las clases de la asignatura, previa petición por email del estudiante.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

Nombre y apellidos: CEREZUELA MOTOS, ANTONIO

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono:

Correo electrónico: antonio.cerezuela@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Desglose de los resultados del aprendizaje: - El carácter de investigación del proyecto tiene como resultado destruir el mito de que los procedimientos experimentales necesitan de un alejamiento de las condiciones reales de trabajo, haciendo a las ideas más importantes que a las razones y/o los resultados. Cada proyecto deberá en este sentido destilar sus propios sistemas métricos de dimensionado, evaluación y comparación en función de los parámetros con que se trabaje. De la misma forma, representar rigurosamente los conceptos será una exigencia permanente. Para todo ello, cada alumno deberá -aprender- de donde sea preciso a hacer aquello que necesite en lugar de tratar de inventarlo por sí mismo invocando una utilización equívoca del concepto -investigación-. Esta actitud que podríamos designar como "pragmática- será el sustento teórico principal. Procedimientos puestos en juego por cada alumno con una intención específica. Desarrollar la libertad de prejuicios en la mirada hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados. - Plantear el proyecto arquitectónico bajo unos puntos de vista contemporáneos, en los que el contexto urbano, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis. - Planificar el proyecto de manera estratégica, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social. - Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos. - Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares, especialmente aquellos relacionados con agentes políticos, movimientos sociales u operadores económicos. - Conseguir que el taller sea un lugar de trabajo e intercambio de ideas entre alumnos y profesores, y convertirlo en un laboratorio de investigación abierto y un marco de acción donde debatir y proponer soluciones a los problemas cotidianos de la arquitectura. - Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Toma de contacto con el tratamiento y comprensión del espacio así como en la idea de volumetría y materia. Aproximación al análisis de las estrategias de proyecto básicas. Introducción al proyecto como sistema. Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. Introducción a mecanismos de proyecto como: proporción y escala. Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y - espacio. Aprendizaje en el uso de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de - proyecto. Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. Utilización de las herramientas básicas para la elaboración de documentos gráficos. Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. Introducción a las acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. Trabajar con la serie y la variación como mecanismos complementarios de proyecto. Manejo básico de herramientas de proyecto como unidad y patrón a partir del empleo de la geometría como elemento generador y vertebrador. Aprendizaje en el uso de las relaciones escalares entre las partes y el todo. Aproximación a conceptos de sustracción y adición dando lugar a diálogos entre llenos y vacíos. Introducción a la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. Concepción de alteraciones producidas al proyectar desde el interior o desde el exterior. Conocimiento sobre la escala urbana en relación con conceptos como la identidad o la imagen. Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. Trabajo con programas de carácter colectivo. Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. Introducción a la relación entre construcción y espacio como sistema de proyecto. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con un plan de desarrollo en el tiempo del proyecto como: flexibilidad, temporalidad y simultaneidad. Manejo sistemas de agrupación a partir de la combinación de estructuras tanto unitarias como complejas. Introducción al concepto de densidad a diversas escalas en relación con los sistemas organizativos. Relación y correspondencia entre los medios materiales y la estrategia proyectual. Utilización del diálogo estratégico entre la categoría natural y artificial de las herramientas arquitectónicas. Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad Trabajo en contextos complejos como catalizadores operativos del proyecto. Utilización de sistemas programáticos abiertos como punto de partida. Introducción a la relación entre estructura y espacio como sistema de proyecto. Aproximación al paisaje como infraestructura. Comprensión y análisis de las estructuras configuradoras del territorio. Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. Utilización de la energía como herramienta proyectual tanto a nivel conceptual como en su relación con los flujos o la termodinámica. Trabajo con la regeneración social, urbana, patrimonial y territorial de entornos tanto naturales como artificiales. Vinculación entre las estrategias de proyecto y la capacidad expresiva de los medios materiales y espaciales propuestos. Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. Intervención sobre el programa como herramienta. Creación de estructuras funcionales híbridas en las que se desmaterialicen los límites de los ámbitos públicos y privados para dar lugar a la construcción de espacios intermedios. Trabajo con la idea de plan o desarrollo temporal del proyecto en su utilización y a lo largo de su vida útil. Creación de estrategias específicas de comunicación del proyecto para canalizar discursos con diferentes objetivos a partir de todas las herramientas, soportes y procedimientos contemporáneos disponibles. Grados de incertidumbre en el proceso a partir de las variables empleadas de diferente intensidad y naturaleza. Aptitud crítica a través de la puesta en cuestión de paradigmas y ortodoxias disciplinares. Desarrollo de estrategias experimentales como instrumento de proyecto. Descripción del proyecto en el ámbito contemporáneo tanto tecnológico como social. Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes. Localización y puesta en valor, a través del proyecto, de espacios de oportunidad en la intersección de los contextos históricos, sociales, productivos y culturales. Utilización de la dimensión social del proyecto tanto en su condición pública como privada. Proposición de relaciones multidisciplinares como medio enriquecedor y complementario al proyecto arquitectónico. Consideración de la viabilidad del proyecto. Capacidad de integración de la conciencia de sostenibilidad en el proceso proyectual, desde el inicio hasta la formalización y construcción, prestando especial atención a su formulación constructiva y desarrollo de las obras. Control global del desarrollo del proyecto, incorporando el proceso de toma de decisiones en las fases de conceptualización, formalización del proyecto y dirección de las obras de construcción.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1

Introducción-recordatorio de los métodos de trabajo básicos en el desarrollo de proyectos

Unidad didáctica 2: Sistema y proyecto.

T2.1.- Pensamiento sistémico y arquitectura
T2.2.- Concepto de sistema y elementos principales
T2.3.- Explorar los límites del sistema
T2.4.- Ejemplos paradigmáticos

Unidad didáctica 3: Proyecto y paisaje.

T3.1.- El paisaje, un concepto holístico.
T3.2.- Estrategias de implantación.
T3.3.- Los espacios intermedios
T3.4.- Ejemplos paradigmáticos
T3.5.- Abstracción y relación como estrategias del proyecto

Unidad didáctica 4: Proyecto y programa

T4.1.- El programa, más allá de la función
T4.2.- Estrategias programáticas
T4.3.- Hibridación
T4.4.- Ejemplos paradigmáticos
T4.5.- Materia y programa

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

EP01

Ejercicio proyectual 1. Se tratará de resolver un proyecto con un programa determinado en una ubicación determinada. Las características se definirán en el correspondiente enunciado.

EP02 Ejercicio proyectual 2.

Ejercicio proyectual 2. Se tratará de resolver un proyecto con un programa determinado en una ubicación determinada. Las características se definirán en el correspondiente enunciado.

EP03 Ejercicio proyectual 3.

Ejercicio proyectual 3. Se tratará de resolver un proyecto con un programa determinado en una ubicación determinada. Las características se definirán en el correspondiente enunciado.

PLD

Práctica de Larga Duración. Se trata de un ejercicio práctico que podrá estar relacionado con el contenido de los EP01, EP02 y EP03 y que tendrá diversas pre-entregas a lo largo del curso y una entrega final al terminar el mismo.

CRC

Cuaderno resumen del curso. Se habrá de elaborar un cuaderno en el que se recopile, amplíe, o mejore el trabajo realizado para las entregas de los respectivos Ejercicios Proyectuales antes descritos. Su formato será de A4 o A5, irá debidamente encuadernado y constará de, aproximadamente, 30 páginas como mínimo.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

T1
Introduction-recall of basic working methods in project development
Didactic unit 2: System and project.
T2.1.- Systemic thinking and architecture
T2.2.- Concept of system and main elements
T2.3.- Exploring the limits of the system
T2.4.- Paradigmatic examples
Didactic unit 3: Project and landscape.
T3.1.- Landscape, a holistic concept.
T3.2.- Implementation strategies.
T3.3.- Intermediate spaces.
T3.4.- Paradigmatic examples.
Didactic unit 4: Project and programme
T4.1.- The programme, beyond function
T4.2.- Programmatic strategies
T4.3.- Hybridisation
Paradigmatic examples T4.4.

4.5. Observaciones

La teoría se impartirá simultáneamente al desarrollo de las sesiones de corrección de prácticas, entrelazando teoría y práctica, de manera que se pueda ajustar el contenido preciso de cada uno de

los temas a la realidad del taller y a las características concretas de los proyectos arquitectónicos desarrollados. La teoría, las sesiones de taller para la corrección de prácticas, así como los

exámenes o pruebas se impartirán y/o realizarán en castellano respectivamente.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

TEORÍA [T] Lección convencional [Formativa] [10 horas]

Toma de apuntes. Planteamiento de dudas, comentarios sobre los temas expuestos y su aplicación al ejercicio concreto.

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS. Asistencia y entrega final obligatoria. Exposición de su

trabajo en las diferentes fases de desarrollo y formatos. Defensa final de los estudiantes seleccionados.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

Asistencia y entrega obligatoria, de entrega intermedia y entrega final.

Exposición de su trabajo en las diferentes fases de desarrollo y formatos. Defensa final de los

estudiantes seleccionados ante un Jury de docentes/especialistas.

Comentar y contrastar con el profesor los progresos realizados en base a los Ejercicios Proyectuales.

Resolución de dudas y trabajo con referencias.

Desarrollo de tareas en el Taller de Maquetas y el Taller de Impresión del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edifciación.

También pueden desarrollarse algunas clases en el Taller de Maquetas y en el Taller de Impresión ambos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación. Los studiantes podrán contar para ello con la asistencia del personal del citado departamento.

Horas

19

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.).

Descripción

SEMINARIOS

Seminarios/jornadas de especialización. Fundamentalmente en el Taller de Maquetas de la

ETSAE/Departamento de Arquitectura y Tecnología de Edificación.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS. Asistencia y entrega final obligatoria. Exposición de su

trabajo en las diferentes fases de desarrollo y formatos. Defensa final de los estudiantes seleccionados.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

Asistencia y entrega obligatoria, de entrega intermedia y entrega final. Exposición de su trabajo en las diferentes fases de desarrollo y formatos. Defensa final de los estudiantes seleccionados ante un Jury de docentes/especialistas.

Comentar y contrastar con el profesor los progresos realizados en base a los Ejercicios Proyectuales.

Resolución de dudas y trabajo con referencias.



También pueden desarrollarse algunas clases en el Taller de Maquetas y en el Taller de Impresión ambos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación. Los estudiantes podrán contar para ello con la asistencia del personal del citado departamento.

Horas

50

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

[T] Estudio de las referencias arquitectónicas abordadas en las

clases teóricas y aplicación a proyectos propios

[V] Visitas externas: Aplicación de conclusiones a proyectos propios

[S] Seminarios y clases prácticas:

Aplicación de conclusiones a proyectos propios.

Desarrollo de tareas en el Taller de Maquetas del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación.

La asignatura puede aprobarse siguiendo uno de los dos procedimientos siguientes:

1º-Superando el examen final correspondiente, de carácter eminentemente práctico, que se

realizará según las convocatorias previstas en el calendario de exámenes.

2º-Por curso, en virtud del SEC, entregando en fecha y forma los trabajos y ejercicios previstos (EP, CRC y PLD), que se desarrollarán en los enunciados correspondientes, y sin necesidad de realizar el examen final.

Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura se invita a los alumnos que se decanten por la segunda opción.

Para ello ha de tenerse en cuenta que se aplicarán los siguientes mecanismos de control y seguimiento que afectarán a los distintos tipos de ejercicios:

-Se valorará la participación en clase, así como la actitud.

-En el enunciado de cada ejercicio se especificará su duración y un número mínimo de correcciones obligatorias para optar a superar, en su caso, la nota mínima establecida. En los

enunciados y en clase se indicará cual es la documentación que el alumno habrá de elaborar para que una corrección se considere como tal. Los ejercicios que no se corrijan en clase tendrán penalizaciones en su calificación.

-Los ejercicios (EP, PLD y CRC) podrán constar de pre-entregas y una entrega final.

- Las pre-entregas se realizarán en la fecha prevista en el enunciado de cada ejercicio. Será obligatorio realizarla para optar, en su caso, a superar la nota mínima de este ejercicio. La pre-entrega será evaluable pero podrá ser no calificable (se comentarán en clase). No realizar la preentrega de un ejercicio, en fecha y forma, penalizará la nota del mismo.

La fecha de la pre-entrega y entrega, así como el contenido documental mínimo se indicará en el enunciado de cada ejercicio. El contenido podrá matizarse en clase.

- La entrega final de cada ejercicio EP supondrá la conclusión del mismo. Será obligatorio realizarla para, en su caso, optar a superar la nota mínima de este ejercicio. Las entregas se calificarán de acuerdo a los criterios de ponderación previstos que se indican más adelante. El

contenido mínimo de la entrega de cada ejercicio y la fecha en la que ésta habrá de producirse se especificarán en el enunciado del mismo. Los ejercicios que no se entreguen en la forma indicada y/o en el horario previsto, tendrán penalizaciones en sus calificaciones o podrán considerarse como no presentados.

- Como su nombre indica, el CRC es un cuaderno en el que el alumno habrá de maquetar en el formato que se indique en clase el contenido de las entregas finales que hayan integrado cada uno de sus ejercicios (no se admitirá la modificación sustancial del proyecto, pero sí la mejora de los documentos que lo representen y describan). Su extensión mínima aproximada será

de 30 páginas. Este trabajo representa una agrupación de las actividades de evaluación anteriores.

La nota de aquellos que opten al aprobado por curso se compondrá

del siguiente modo:

Nota de curso= EP1 (hasta el 15%, calificación mínima: 3/10) + EP2 (hasta el 25 calificación mínima: 4/10) + EP3 (Hasta el 35%, calificación mínima: 4/10) + CRC (Hasta el 10%) + PLD (Hasta el 10%) + Actitud (5%).

En el caso de que la calificación global obtenida al ponderar las calificaciones de cada uno de los EP, del PLD y del CRC sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante

la calificación de 4.5.

Para que se produzca el aprobado por curso esta nota, así compuesta, debe ser estrictamente mayor o igual a 5.00.

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Se consideran los exámenes de las convocatorias ordinaria (junio) y extraordinaria (julio) con una duración de hasta 4h cada una de ellos.

Examen final de la asignatura en sus correspondientes convocatorias ordinarias y extraordinarias si no se ha obtenido el aprobado por curso.

Según el Reglamento de Evaluación de la UPCT, para poder sacar una nota superior a 4.5 el estudiante deberá haber presentado todas los ejercicios prácticos del curso previamente a la realización del examen. Se abrirán tareas en el aula virtual para que se realicen dichas entregas previas a los exámenes.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Se consideran tutorías puntales de resolución de dudas concretas y excepcionales en relación con el desarrollo del curso y otros temas meramente administrativos. Las tutorías no serán correcciones de los proyectos particulares. Las correcciones de los ejercicios proyectuales y las dudas relacionadas con ellos se harán exclusivamente en horario de clase.

Horas

1

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Realización de proyectos y/ trabajos prácticos según las condiciones expuestas en sus correspondientes enunciados desarrollados dentro del programa de curso.

Los enunciados y ejercicios planteados se entenderán como punto de partida y guión de un trabajo de investigación sobre el proyecto arquitectónico que hace de su proceso parte fundamental de su valor. Se trata de un proceso experimental no lineal e interactivo que abarcará desde la elaboración de una estrategia, la definición de las herramientas necesarias para desarrollarlas, la materialización espacial y constructiva, hasta la elección de los sistemas de representación más pertinentes.



El alumno deberá completar y elaborar los proyectos y/o trabajos prácticos explicados en las clases presenciales. Deberá, así mismo, aportar soluciones y modificar su proceso de proyecto a partir de las correcciones públicas realizadas en el aula. Se considera en este apartado el estudio de todas las referencias y trabajo de elaboración de dossier sobre las cuestiones técnica particulares planteadas en cada proyecto.

Los estudiantes emplearán, para el desarrollo de sus trabajos en la asignatura, el Taller de Maquetas y el Taller de Impresión ambos del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación.

Horas

171

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas) 

Descripción y criterios de evaluación

La asignatura puede aprobarse siguiendo uno de los dos procedimientos siguientes:

1º-Superando el examen final correspondiente, de carácter eminentemente práctico, que se realizará según las convocatorias previstas en el calendario de exámenes.

2º-Por curso, en virtud del SEC, entregando en fecha y forma los trabajos y ejercicios previstos (EP, CRC y PLD), que se desarrollarán en los enunciados correspondientes, y sin necesidad de realizar el examen final.

Dado el carácter práctico de la asignatura se invita a los alumnos que se decanten por la segunda opción.

Para ello ha de tenerse en cuenta que se aplicarán los siguientes mecanismos de control y seguimiento que afectarán a los distintos tipos de ejercicios:

-Se valorará la asistencia y participación en clase, así como la actitud. El peso de esta participación se podrá especificar en el enunciado de los ejercicios, así como otras cuestiones relacionadas con su cálculo.

-En el enunciado de cada ejercicio se especificará su duración y un número mínimo de correcciones obligatorias para optar a superar, en su caso, la nota mínima establecida. En los enunciados y en clase se indicará cual es la documentación que el alumno habrá de

elaborar para que una corrección se considere como tal. Los ejercicios que no se corrijan en clase tendrán penalizaciones en su calificación.

-Los ejercicios (EP, PLD y CRC) podrán constar de pre-entregas y una entrega final.

- Las pre-entregas se realizarán en las fechas indicadas en el enunciado de cada ejercicio. Será obligatorio realizarla para optar, en su caso, a superar la nota mínima de este ejercicio. La pre-entrega será evaluable pero no calificable (se comentarán en clase). No realizar la preentrega de un ejercicio, en fecha y forma, penalizará la nota del mismo. La fecha de la pre-entrega y el contenido documental mínimo se indicará en el enunciado de cada ejercicio. El contenido podrá matizarse en clase.

- La entrega final de cada ejercicio EP supondrá la conclusión del mismo. Será obligatorio realizarla para, en su caso, optar a superar la nota mínima de este ejercicio. Las entregas se calificarán según los criterios de ponderación indicados más adelante. El contenido mínimo de la entrega de cada ejercicio y la fecha en la que ésta habrá de producirse se especificarán en el enunciado del mismo. Los ejercicios que no se entreguen en la forma indicada y/o en el horario previsto, tendrán penalizaciones en sus calificaciones.

- Como su nombre indica, el CRC es un cuaderno en el que el alumno habrá de maquetar en tamaño A4/A5 el contenido de las entregas finales que hayan integrado cada uno de sus ejercicios (no se admitirá la modificación sustancial del proyecto, pero sí la mejora de los documentos que lo representen y describan). Su extensión aproximada será de 30 páginas.

Este trabajo representa una agrupación de las actividades de evaluación anteriores.

La nota de aquellos que opten al aprobado por curso se compondrá del siguiente modo:

Nota de curso= EP1 (hasta el 15%, calificación mínima: 3/10) + EP2 (hasta el 25 calificación mínima: 3.5/10) + EP3 (Hasta el 35%, calificación mínima: 4/10) + CRC (Hasta el 10%) + PLD (Hasta el 10%) + Actitud (5%).

En el caso de que la calificación global obtenida al ponderar las calificaciones de cada uno de los EP, del PLD y del CRC sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4.5.

Para que se produzca el aprobado por curso esta nota, así compuesta, debe ser estrictamente mayor o igual a 5.00.

-El enunciado de cada ejercicio podrá definir algunas actividades adicionales que permitan a los estudiantes mejorar las calificaciones previamente obtenidas.



Ponderación

100 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

Examen final de la asignatura en sus correspondientes convocatorias ordinarias y extraordinarias si no se ha obtenido el aprobado

por curso.

En la convocatoria del examen se indicarán los criterios y fórmulas de corrección.

La prueba final también podrá constar de una exposición oral por parte del alumno y/o entrevista. En ella los estudiantes deberán exponer públicamente el trabajo ajustándose a la duración especificada en la convocatoria (se definirá duración mínima y máxima). Tras la exposición, deberá dar respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se planteen sobre el trabajo (entrevista), que servirá como medida de control de autoría. La prueba final individual se celebrará de manera presencial, según una planificación de pruebas que será notificada a los estudiantes con antelación a la celebración de la misma.

Ponderación

100 %

Información

Observaciones

NOTA 1: Las tutorías se dedicarán únicamente a resolver dudas puntuales relacionadas con la

interpretación del enunciado de los ejercicios. Bajo ninguna circunstancia se emplearán para la

corrección de las prácticas. Este tipo de tareas deberá llevarse a cabo en clase, ya que forma parte

de las actividades formativas.

NOTA 2: Los EP, la PLD y el CRC son trabajos que dan derecho únicamente a aprobar por curso.

En ningún caso harán media con la calificación obtenida en el examen ni podrán componerse con

ella, dado que son dos opciones de aprobar la asignatura completamente independientes.

NOTA 3: Los EP, la PLD y el CRC son trabajos exclusivos de cada curso y dado que el enunciado

de uno de ellos se apoya en las actividades realizadas en los anteriores, no servirán de un año para

otro.

NOTA 4: Antes de presentarse al examen final, en el caso de no aprobar por curso, el alumnado

presentará todos y cada uno de los ejercicios EP, PLD y CRC, en formato papel y digital. En caso

de no haberlos entregado durante el curso, se abrirá una actividad en Aula Virtual con anterioridad

a la fecha de examen. La calificación final tendrá en cuenta las calificaciones de todas las

actividades de evaluación realizadas, cada una de ellas ponderada por su peso en la calificación

final. Si no se ha superado el nivel de aprobado en estas actividades obligatorias o si no se

entregan antes de la prueba final (examen), si el valor de la calificación obtenida en el examen fuera

superior a 5, la calificación de la asignatura quedará establecida en 4,5.

NOTA 5: Las asignaturas del área de proyectos están exentas de realizar parciales, contemplan la alternativa de tareas en el SEC.

NOTA 6: La participación en las actividades a realizar presencialmente es obligatoria al 100% este aspecto se reflejará en la nota final en el epígrafe de ACTITUD, para ello se encargarán ciertas actividades en clase que los alumnos designados deberán realizar para el día siguiente de forma rotatoria.

NOTA 7: Los estudiantes que por alguna causa justificada, no puedan asistir a las clases en los horarios establecidos deberán notificarlo al profesor responsable al iniciar el curso, o a la mayor brevedad si su ausencia se debe a un hecho sobrevenido. Se estudiarán mediadas alternativas dependiendo de cada caso, sin que esto sirva de precedente, ni pueda ser extensivo al resto de estudiantes.

NOTA 8: Si algún estudiante se retrasara al entregar alguno de los ejercicios prácticos obligatorios, deberá tener en cuenta que, si la entrega se realiza durante las 24 horas siguientes a la fecha y hora establecidas para la entrega, su calificación se verá reducida en un 25%. Si el estudiante se retrasa en más de 24 horas su calificación se verá reducida en un 50%.

NOTA 9: El enunciado de cada actividad práctica obligatoria, indicará el mínimo número de correcciones que cada estudiante debe realizar, así como la documentación mínima que se le exigirá para que dicha corrección compute como tal. Los estudiantes que no realicen las correcciones mínimas o lo hagan con documentación insuficiente tendrán una penalización en la calificación de dicha práctica del 50%.

NOTA 10: La duración de los EP se indicará en cada enunciado. La duración de la PLD y del CRC se extenderá a lo largo de todo el curso. En todos los casos los enunciados pautarán las fechas de entrega y pre entrega.

NOTA 11: A los efectos del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (versión aprobada en 2024), en virtud de su artículo 2.6, se entenderá que las actividades de evaluación EP1, EP2, EP3, PLD y CRC, pertenecientes al SEC (sistema de evaluación continua) se agrupan conformando una única actividad de evaluación, a todos los efectos, especialmente a lo que respecta al SEF (sistema de evaluación final).

NOTA 12: los alumnos que se presenten a actividades del

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Semper, Gottfried
Título: Escritos fundamentales de Gottfried Semper el fuego y su protección
Editorial: Fundación Caja de Arquitectos
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788494034329

Autor: Boesiger, W., Bill, M., Ostonorov, O.
Título: Le Corbusier oeuvre compláete en 8 volumes = complete works in 8 volumes = gesamtwerk in 8 bèanden
Editorial: Birkhèauser Publisher
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 97837643551048

Autor: Druot, Frédéric
Título: Plus la vivienda colectiva, territorio de excepción
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788425221637

Autor: Koolhaas, Rem, Mau, Bruce
Título: S, M, L, XL small, medium, large, extra-large
Editorial: Monacelli
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 1885254865

Autor: Cook, Peter (
Título: Architecture action and plan
Editorial: Studio Vista ; New York : Reinhold Publishing Corporation
Fecha Publicación: 1967
ISBN:

Autor: Gehl, Jan
Título: La humanización del espacio urbano la vida social entre los edificios
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8429121099

Autor: Westcott, James, , Koolhaas, Rem
Título: [Elements of architecture: A series of 15 books accompanying the exhibition elements of architecture at the 2014 Venice Architecture Bienale]
Editorial: Marsilio,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788831720199

Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Sistemas arquitectónicos contemporáneos
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425221903

Autor: Koolhaas, Rem
Título: Delirious New York a retroactive manifesto for Manhattan
Editorial: The Monacelli Press,
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 9781885254009

Autor: Monteys, Xavier
Título: Casa collage un ensayo sobre la arquitectura de la casa
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788425227820

Autor: Fernández - Galiano, Luis
Título: VIVIENDAS - HOUSING - 50 WORKS IN SPAIN
Editorial: AVISA. ARQUITECTURA VIVA, S.L. REVISTA
Fecha Publicación: 2024
ISBN: 978-84-127968-3-4

Autor: ANDO, TADAO; POLLOCK, NAOMI
Título: THE JAPANESE HOUSE SINCE 1945
Editorial: THAMES AND HUDSON
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 978-0-500-34373-9

Autor: ESPEGEL ALONSO, CARMEN; MORTEO, ENRICO; PIERINI, ORSINA SIMONA
Título: HOUSING ATLAS: EUROPE 20TH CENTURY "EUROPE - 20TH CENTURY
Editorial: LUND HUMPHRIES
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 978-1-84822-587-9

Autor: AA.VV.
Título: AV MONOGRAFÍAS Nº 256: CASAS 2023
Editorial: AVISA. ARQUITECTURA VIVA, S.L. REVISTA
Fecha Publicación: 2023
ISBN: X-00269447

Autor: A.A. V.V.
Título: Colección de libros de Europan España
Editorial: varias
Fecha Publicación: 1990
ISBN: varios

Autor: Friedman, Yona
Título: Hacia una arquitectura científica.
Editorial: Alianza,.
Fecha Publicación: 1978
ISBN:

Autor: Valero Ramos, Elisa
Título: Ocio peligroso introducción al proyecto de arquitectura.
Editorial: General de Ediciones de Arquitectura
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788493516314

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Arquitectura
    • Máster Universitario en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Tecnología de Edificación
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena