Nombre: URBANÍSTICA 2
Código: 519104007
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: GARCÍA MARTÍN, FERNANDO MIGUEL
Área de conocimiento: Urbanística y Ordenación del Territorio
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono: 868071266
Correo electrónico: fernando.garcia@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:30 / 12:30
EDIFICIO ETSAE, planta 0, Despacho E22
Se recomienda enviar correo electrónico previo
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo fernando.garcia@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbanas en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2017
Máster en Planeamiento Urbano y Territorial en la Universidad Politécnica de Madrid (ESPAÑA) - 2011
Arquitecto en - en la Universidad Politécnica de Valencia (ESPAÑA) - 2007
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: SILVENTE MARTÍNEZ, MARÍA JOSÉ
Área de conocimiento: Urbanística y Ordenación del Territorio
Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Teléfono:
Correo electrónico: mjose.silvente@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
jueves - 15:30 / 17:30
EDIFICIO ETSAE, planta 3, Despacho 316
Confirmar asistencia previamente mediante correo
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Asociada
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CB3 ]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
[CG1 ]. Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.
[CG3 ]. Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación.
[CG5 ]. Conocer los problemas físicos, las distintas tecnologías y la función de los edificios de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y protección de los factores climáticos.
[CG7 ]. Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.
[CE38 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Proyectos urbanos (T)
[CE40 ]. Capacidad para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos (T)
[CE45 ]. Capacidad para: Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T)
[CE46 ]. Capacidad para: Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas (T)
[CE51 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda
[CE52 ]. Conocimiento adecuado de: La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales
[CE53 ]. Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos
[CE57 ]. Conocimiento adecuado de: La sociología, teoría, economía e historia urbanas
[CE58 ]. Conocimiento adecuado de: Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana
[CE59 ]. Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional
[CE62 ]. Conocimiento de: Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala
[CT2 ]. Trabajo en equipo
[CT6 ]. Ética y sostenibilidad
Conocer los procesos de construcción de la ciudad en sus distintas facetas sociales, económicas y ambientales. Capacidad para analizar la ciudad en su distintas escalas de una manera integral. Capacidad de ofrecer soluciones apropiadas a los distintos tipos de situaciones urbanas. Capacidad para proponer hábitats justos y diversos socialmente, así como sostenibles en su relación con los recursos y el medio natural. Dominar los instrumentos de planeamiento urbanístico y ordenación del territorio.
El medio urbano y el concepto de ciudad. Análisis urbano. Representación del territorio y del medio urbano. Historia de la ciudad y del urbanismo. El entorno urbano y el medio natural. Tipos de modelos urbanos. Intervención en la ciudad construida. Ordenación de nuevos desarrollos. Ordenación del territorio y los recursos naturales. Diseño del entorno urbano: Espacios libres y espacios construidos. Diseño de la estructura urbana: La ordenación de suelos y usos. Diseño de la ordenación territorial: Modelo de relación con el entorno natural. Centralidades y redes dotacionales en distintas escalas. Movilidad y accesibilidad en distintas escalas. La participación ciudadana. Políticas de vivienda. Marco competencial de la ordenación del territorio y del urbanismo en España. Legislación urbanística en la Región de Murcia. Instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico en la Región de Murcia. Gestión y disciplina urbanística. Tasaciones y valoraciones urbanísticas.
1: PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y ESTRUCTURA TERRITORIAL.
T1. Planeamiento urbanístico y modelo de desarrollo urbano sostenible en la Región de Murcia
T2. El valor ambiental del territorio
T3. Estructura territorial del municipio
T4. Infraestructura Verde como herramienta para la ordenación urbanística del territorio.
2: MARCO NORMATIVO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL.
T5. Planeamiento General de Ordenación. Marco normativo, determinaciones y contenidos.
T6. Dimensionado de las necesidades de equipamientos, infraestructuras y viviendas.
T7. Legislación sectorial con afección en el planeamiento urbanístico
3: CONFIGURACIÓN DE LA FORMA URBANA EN EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.
T8. Espacios de centralidad y forma general de la ciudad
T9. Paisaje y planeamiento en la forma general de la ciudad
T10. Definición de la forma urbana de los tejidos residenciales
4: ACTUACIONES EN LA CIUDAD DESDE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL
T11. Actuaciones de rehabilitación en el planeamiento urbanístico.
T12. Actuaciones de transformación urbanística y definición de la forma de la ciudad
T13. Actuaciones de edificación. Regulación en el planeamiento urbanístico.
F1: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO DE TRABAJO
Los alumnos deberán afrontar el estudio de la situación actual y de la urbanística de un ámbito territorial de la Región de Murcia a través de las técnicas que permitan sintetizar de forma razonable la complejidad de los entornos urbanos, incluyendo la evaluación del planeamiento urbanístico general, hasta llegar a un diagnóstico que permita afrontar la siguiente fase con garantías.
F2: PROPUESTA DE PLANEAMIENTO GENERAL DEL ÁMBITO TERRITORIAL.
Los alumnos deberán desarrollar una ordenación global para el ámbito de trabajo propuesto empleando las herramientas propias del planeamiento urbanístico. Las propuestas deberán procurar garantizar la equidad del modelo urbano, su sostenibilidad y viabilidad. Para este trabajo, los alumnos partirán del análisis de lectura realizado en la fase 1, empleando los elementos analizados como estructuradores en sus propuestas, reconociendo las relaciones que se producen entre ellos a las distintas escalas y generando las figuras de planeamiento que permitan una correcta construcción temporal de la ciudad.
F3: ORDENACIÓN DETALLADA DE UN ÁREA DEL MUNICIPIO DE ESTUDIO.
La tercera fase del trabajo consistirá en la realización de una propuesta de ordenación detallada, definiendo todas las determinaciones propias del planeamiento urbanístico. En esta fase los alumnos partirán de sus propuestas de clasificación y categorización del suelo definidas durante la fase 2 del trabajo, teniendo que profundizar en la definición espacial de las acciones estratégicas propuestas a través de las herramientas propias del planeamiento urbanístico.
F0: TÉCNICAS PARA EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO SOSTENIBLE
Los alumnos desarrollarán una serie de prácticas en la que aplicarán técnicas y métodos que permitan alcanzar propuestas de planeamiento urbanístico sostenible, que puedan aplicar a sus propuestas.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
1: URBAN PLANNING AND TERRITORIAL STRUCTURE.
T1. Urban planning and sustainable urban development model.
T2. The environmental value of the territory.
T4. Territorial structure.
T5. Green Infrastructure. A tool to achieve the sustainable urban development model in the urban planning.
2: NORMATIVE FRAMEWORK OF URBAN PLANNING.
T3. Urban planning. Normative framework, determinations and contents.
T6. Sizing needs of equipment, infrastructures and housing.
T7. Sectoral legislation with affection in the urban planning.
3: CONFIGURATION OF THE URBAN FORM IN URBAN PLANNING.
T8. Centrality saces and general form of the city
T9. Landscape and planning in the general form of the city
T10. Defining the urban form of residential fabrics
4: ACTIONS IN THE CITY WITH URBAN PLANNING
T11. Rehabilitation actions in urban planning.
T12. Urban transformation actions and definition of the shape of the city
T13. Regulation in urban planning of building actions.
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
[AF1] Sesiones en las que se expondrán los conocimientos teóricos básicos necesarios para el Trabajo del curso.
12
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
[AF2] Sesiones tipo taller para orientar y tutorizar el desarrollo del Trabajo del curso
42
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
[AF3] Visitas de campo del ámbito del Trabajo del curso.
4
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Sesiones para desarrollar destrezas informáticas por parte del alumno que pueda aplicar al Trabajo del curso.
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
[AF5] Examen de teoría.
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
[AF5] Examen de teoría y entrega y exposición del Trabajo del Curso y de las Prácticas.
3
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
[AF7] Tutorías para apoyo sobre aspectos concretos de la asignatura a demanda del estudiante.
0
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
[AF8] Desarrollo autónomo del Trabajo del curso y las Prácticas aplicando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura.
[AF8] Estudio autónomo del estudiante de los contenidos teóricos de la asignatura.
117
0
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
[AE1] Trabajo del curso. Se realizará un trabajo práctico de curso, alcanzando los objetivos planteados en el programa de la asignatura facilitado al inicio del curso para cada una de sus fases (de carácter sumativo). La calificación será la de la entrega final de sus distintas partes, siendo las entregas intermedias obligatorias para constatar el desarrollo del trabajo. El alumno deberá alcanzar una nota mínima de 4 en esta actividad de evaluación para optar al aprobado por curso.
60 %
Evaluación de actividades prácticas en laboratorio
[AE2] Prácticas de técnicas para el planeamiento urbanístico. Se deberán completar las distinas prácticas, alcanzándose los objetivos planteados para ellas. La calificación será la ponderación de las diferentes prácticas, siendo necesaria la realización de todas ellas.
10 %
Prueba final individual
[AE3] Examen. Se realizará un examen con los contenidos de la parte teórica de la asignatura en el que se evaluarán los conceptos y definiciones, así como la capacidad de síntesis, de relación y de juicio crítico. El alumno deberá alcanzar una nota mínima de 4 en esta actividad de evaluación para optar al aprobado por curso.
30 %
Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)
[AE1] Trabajo del curso. Se deberá completar el trabajo práctico de curso, alcanzando los objetivos planteados en el programa de la asignatura facilitado al inicio del curso para cada una de sus fases (de carácter sumativo). La calificación será la de la entrega final de sus distintas partes, siendo las entregas intermedias obligatorias para constatar el desarrollo del trabajo. La fecha de entrega del trabajo será la de celebración del examen final, pudiéndose pedir a los alumnos una exposición oral del mismo. El alumno deberá alcanzar una nota mínima de 4 en esta actividad de evaluación para optar al aprobado por curso.
60 %
Evaluación de actividades prácticas en laboratorio
[AE2] Prácticas de técnicas para el planeamiento urbanístico. Se deberán completar las distinas prácticas, alcanzándose los objetivos planteados para ellas. La calificación será la ponderación de las diferentes prácticas, siendo necesaria la realización de todas ellas. La fecha de entrega de las prácticas será la de celebración del examen final, pudiéndose pedir a los alumnos una exposición oral del mismo.
10 %
Prueba final individual
[AE3] Examen. Se realizará un examen con los contenidos de la parte teórica de la asignatura en el que se evaluarán los conceptos y definiciones, así como la capacidad de síntesis, de relación y de juicio crítico. El alumno deberá alcanzar una nota mínima de 4 en esta actividad de evaluación para optar al aprobado por curso.
30 %
Exposición oral o en grupo de trabajos propuestos.
Los alumnos deberán exponer en equipos o individualmente el trabajo práctico en sus distintas fases de desarrollo con objetivo de desarrollar un aprendizaje colaborativo en la que el conjunto de alumnos aprende de los problemas afrontados por cada equipo de trabajo.
1. Al inicio del curso se facilitará un Programa de la Asignatura que incluirá:
1.1. Los criterios de valoración que se aplicarán para asignar la calificación a las distintas Actividades de Evaluación
1.2. La planificación temporal del curso, incluyendo la duración y la fecha de realización o entrega de las Actividades de Evaluación.
2. El estudiante que se presente a una actividad del Sistema de Evaluación Final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del Sistema de Evaluación Continua debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua. Esta renuncia solo tendrá efecto para la convocatoria en la que se presenta el estudiante.
3. Según el Artículo 10.8 del REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, en el caso de que la calificación global sea igual o superior a 5, pero no se haya obtenido la calificación mínima establecida para alguna actividad de evaluación, se otorgará al estudiante la calificación de 4.5
4. En cualquier caso, para obtener un aprobado por curso, se tendrán en cuenta los siguientes mecanismos de control y seguimiento:
4.1. Participación en clase y en las sesiones críticas de corrección: Se valorará la participación del alumno en dichas actividades (participación en los debates, aportación de ideas, etc.).
4.2. Evaluación continuada del trabajo práctico del curso: se supervisarán los resultados semanales del avance del trabajo, y se programarán entregas parciales del mismo. Esto permitirá velar por el proceso de aprendizaje, así como garantizar que el trabajo práctico es realizado efectivamente por los alumnos.
4.3. Participación en el trabajo de equipo: Se controlará que todos los componentes de un equipo asistan y participen a las sesiones prácticas de corrección mostrándose activos dentro del equipo.
Autor: Fariña Tojo, José, Naredo, José Manuel
Título: Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español = White paper on sustainability of Spanish urban planning
Editorial: Ministerio de Vivienda,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788496387515
Autor:
Título: Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia
Editorial: Boletín Oficial de la Región de Murcia
Fecha Publicación: 2015
ISBN:
Autor: Muñoz Machado, Santiago
Título: El planeamiento urbanístico
Editorial: Iustel,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788496717244
Autor:
Título: Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad
Editorial: IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental
Fecha Publicación: 2005
ISBN:
Autor: Esteban Noguera, Juli
Título: Elementos de ordenación urbana
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8483015129
Autor: Estévez Goytre, Ricardo
Título: Manual práctico de planeamiento urbanístico /
Editorial: Comares,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 849836048
Autor: Rodríguez-Tarduchy, María José
Título: Forma y ciudad en los límites de la arquitectura y el urbanismo
Editorial: Cinter Divulgación Técnica
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788493930509
Autor: Rodríguez-Tarduchy, María José
Título: Función y diseño una aproximación metodológica al proyecto urbano
Editorial: Cinter Divulgación Técnica,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788493930554
Autor:
Título: Diccionario de urbanismo geografía urbana y ordenación del territorio
Editorial: Ediciones Cátedra
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788437631158
Autor:
Título: Why density? debunking the myth of the cubic watermelon: desmontando el mito de la sandía cúbica
Editorial: A+T Architecture,
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9788460657514
Autor: Luis Moya González
Título: La práctica del urbanismo
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788497567305
Autor: Fernando Miguel García Martín
Título: Forma urbana en la construcción de la periferia de Málaga, Murcia y Valladolid a lo largo del siglo XX
Editorial: Universidad de Sevilla
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 9788447228614
Autor: Josep Parcerisa
Título: Forma Urbis, cinco ciudades bajo sospecha
Editorial: Laboratori d'Urbanisme
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788461611416
Autor:
Título: Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología
Editorial: Ministerio de Medio Ambiente
Fecha Publicación: 200
ISBN: 8483201046
Autor: Olgyay, Víctor
Título: Arquitectura y clima manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788425214882
Autor: Ruano, Miguel
Título: Ecourbanismo entornos humanos sostenibles: 60 proyectos
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8425217237
Autor: Higueras, Ester
Título: Urbanismo bioclimático
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788425220715
Autor: Fariña Tojo, José
Título: La ciudad y el medio natural
Editorial: AKAL
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788446016571
Autor: Gehl, Jan
Título: La humanización del espacio urbano la vida social entre los edificios
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8429121099
Autor: Rogers, Richard, (
Título: Ciudades para un pequeño planeta
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788425217647
Autor: Jacobs, Jane
Título: Muerte y vida de las grandes ciudades
Editorial: Capitan Swing,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788493898502
Autor: Caniggia, Gianfranco
Título: Tipología de la edificación estructura del espacio antrópico
Editorial: Celeste,
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8482110004
Autor: Tudela, Ana
Título: Playa burbuja un viaje al reino de los señores del ladrillo
Editorial: Datadista
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788494886508