Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Fundamentos de Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS 8

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS 8

Código: 519105001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 9

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 5º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: BLANCAFORT SANSÓ, JAUME

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono: 868071249

Correo electrónico: jaume.blancafort@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO ETSAE, planta 0, Despacho 3 (PB del CIM)
Horario de tutorías en periodo docente de Proyectos 8 (1Q): martes de 10:00h a 12:00h. Asimismo también se realizan tutorías a discreción con cita previa por mail en: jaume.blancafort@upct.es Para asegurar la atención, mejor quedar antes por mail.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: PEÑA FERNÁNDEZ-SERRANO, MARTÍN

Área de conocimiento: Proyectos Arquitectónicos

Departamento: Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Teléfono: 868071116

Correo electrónico: martin.pena@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

jueves - 10:30 / 12:30
EDIFICIO ETSAE, planta 0, Despacho IT2
Se recomienda enviar correo electrónico previo

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Conocer la historia y las teorías de la arquitectura, así como las artes, tecnologías y ciencias humanas relacionadas con esta.

[CG2 ]. Conocer el papel de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica.

[CG4 ]. Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.

[CG7 ]. Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE34 ]. Aptitud para: Suprimir barreras arquitectónicas (T)

[CE35 ]. Aptitud para: Resolver el acondicionamiento ambiental pasivo, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático, el rendimiento energético y la iluminación natural (T)

[CE37 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos (T)

[CE39 ]. Capacidad para la concepción, la práctica y el desarrollo de: Dirección de obras (T)

[CE42 ]. Capacidad para: Ejercer la crítica arquitectónica

[CE43 ]. Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles (T)

[CE50 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía

[CE51 ]. Conocimiento adecuado de: Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda

[CE52 ]. Conocimiento adecuado de: La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales

[CE53 ]. Conocimiento adecuado de: Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos

[CE55 ]. Conocimiento adecuado de: La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto

[CE59 ]. Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional

[CE60 ]. Conocimiento de: El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT3 ]. Aprendizaje autónomo

[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas

[CT6 ]. Ética y sostenibilidad

[CT7 ]. Innovación y carácter emprendedor

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

El carácter de investigación del proyecto tiene como resultado destruir el mito de que los procedimientos experimentales necesitan de un alejamiento de las condiciones reales de trabajo, haciendo a las ideas más importantes que a las razones y/o los resultados. Cada proyecto deberá en este sentido destilar sus propios sistemas métricos de dimensionado, evaluación y comparación en función de los parámetros con que se trabaje. De la misma forma, representar rigurosamente los conceptos será una exigencia permanente. Para todo ello, cada alumno deberá ¿aprender¿ de donde sea preciso a hacer aquello que necesite en lugar de tratar de inventarlo por sí mismo invocando una utilización equívoca del concepto ¿investigación¿. Esta actitud que podríamos designar como "pragmática¿ será el sustento teórico principal. Procedimientos puestos en juego por cada alumno con una intención específica.
Desarrollar la libertad de prejuicios en la mirada hacia las soluciones propuestas. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo la mirada crítica de sus propios análisis, proponer aquellos programas, usos, o niveles de actuación que considerasen adecuados y, siempre, justificados.
Plantear el proyecto arquitectónico bajo unos puntos de vista contemporáneos, en los que el contexto urbano, el paisaje, la sociología, la innovación tecnológica y la crítica proyectual, se constituyan como elementos de análisis.
Planificar el proyecto de manera estratégica, incluyendo los procesos de gestión en la metodología proyectual y entendiendo el proyecto como agente del discurso colectivo y cambio social.
Emitir juicios, en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, acerca de la validez o la adecuación del proyecto arquitectónico, siendo capaz de articular su discurso, entre otros factores, en torno a los procesos de negociación, toma de decisiones y consecución de consensos colectivos.
Presentar públicamente ideas o procedimientos que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan sus proyectos, estudios e investigaciones, dirigiéndose a interlocutores de todo tipo, tanto específicamente disciplinares como multidisciplinares, especialmente aquellos relacionados con agentes políticos, movimientos sociales u operadores económicos.
Conseguir que el taller sea un lugar de trabajo e intercambio de ideas entre alumnos y profesores, y convertirlo en un laboratorio de investigación abierto y un marco de acción donde debatir y proponer soluciones a los problemas cotidianos de la arquitectura.
Conseguir en el taller un ambiente complejo en cuanto a densidad de ideas y trabajos simultáneos en clase; asimismo favorecer soluciones múltiples, por parte del grupo de alumnos, y estimular el trabajo en equipo, además del trabajo interdisciplinar.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Profundización en: - El tratamiento y comprensión del espacio. - La idea de volumetría y materia. - Las estrategias de proyecto. - El proyecto como sistema. - Utilización de la abstracción como herramienta y recurso arquitectónico. - Consideraciones de la arquitectura como organizadora de relaciones entre uso y espacio. - Uso avanzado de referencias y conceptos arquitectónicos en el proceso de proyecto. - Aptitud para observar la realidad de forma analítica y la asimilación de entornos sociales y culturales. - Utilización de las herramientas avanzadas para la elaboración de documentos gráficos. - Estudio y análisis de modelos de generación de arquitecturas contemporáneas. - Utilización de estrategias proyectuales como marco referencial e interpretativo durante el proceso de proyecto. - Acciones y modos de habitar como programa, en todas sus formas y acepciones tanto contemporáneas como paradigmáticos y/o tipológicas. - Desarrollo de la crítica arquitectónica a través del debate y la argumentación. - Aproximación al desarrollo proyectual de la relación entre interior y exterior. - Manejo de herramientas arquitectónicas en torno a la mirada y la iluminación. - Concepción de alteraciones producidas al proyectar desde el interior o desde el exterior. - Conocimiento sobre la escala urbana en relación con conceptos como la identidad o la imagen. - Diagnóstico de parámetros configuradores del lugar como contexto. - Trabajo con programas de carácter colectivo. - Utilización de la idea de límite entre lo público y lo privado. - Relación entre construcción y espacio como sistema de proyecto. - Relación y correspondencia entre los medios materiales y la estrategia proyectual. - Capacidad de interacción y trasformación, a partir del proyecto, entre los tejidos preexistentes y los propuestos. - Empleo de mecanismos de proyecto en relación con los gradientes de privacidad. - Trabajo en contextos complejos como catalizadores operativos del proyecto. - Utilización de sistemas programáticos abiertos como punto de partida. Introducción a: - Relación entre estructura y espacio como sistema de proyecto. - Paisaje como infraestructura. Comprensión y análisis de las estructuras configuradoras del territorio. - Adecuación del proyecto al medio mediante el empleo de medidas pasivas desarrolladas en la configuración espacial y material de los diversos programas arquitectónicos. - Utilización de la energía como herramienta proyectual tanto a nivel conceptual como en su relación con los flujos o la termodinámica. - Trabajo con la regeneración social, urbana, patrimonial y territorial de entornos tanto naturales como artificiales. - Vinculación entre las estrategias de proyecto y la capacidad expresiva de los medios materiales y espaciales propuestos. - Desarrollo de la capacidad investigadora y la reflexión crítica sobre la cultura contemporánea y las interrelaciones con la disciplina arquitectónica. - Intervención sobre el programa como herramienta. - Trabajo con la idea de plan o desarrollo temporal del proyecto en su utilización y a lo largo de su vida útil. - Creación de estrategias específicas de comunicación del proyecto para canalizar discursos con diferentes objetivos a partir de todas las herramientas, soportes y procedimientos contemporáneos disponibles. - Grados de incertidumbre en el proceso a partir de las variables empleadas de diferente intensidad y naturaleza. - Aptitud crítica a través de la puesta en cuestión de paradigmas y ortodoxias disciplinares. - Desarrollo de estrategias experimentales como instrumento de proyecto. - Descripción del proyecto en el ámbito contemporáneo tanto tecnológico como social. - Manejo de las condiciones topológicas y fenomenológicas en la generación de ambientes. - Localización y puesta en valor, a través del proyecto, de espacios de oportunidad en la intersección de los contextos históricos, sociales, productivos y culturales. - Utilización de la dimensión social del proyecto tanto en su condición pública como privada. - Proposición de relaciones multidisciplinares como medio enriquecedor y complementario al proyecto arquitectónico. - Consideración de la viabilidad del proyecto. - Capacidad de integración de la conciencia de sostenibilidad en el proceso proyectual, desde el inicio hasta la formalización y construcción, prestando especial atención a su formulación constructiva y desarrollo de las obras. - Control global del desarrollo del proyecto, incorporando el proceso de toma de decisiones en las fases de conceptualización, formalización del proyecto y dirección de las obras de construcción.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Global

Junto al programa de prácticas que articula la asignatura, se desarrollan temas teóricos directamente ligados a las prácticas que se plantean en clase.
Estos temas se irán ofreciendo según vaya evolucionando el desarrollo del programa de prácticas y adaptándose a las necesidades de los alumnos. Entre otros se tratarán temas de sostenibilidad, paisaje, análisis de proyectos arquitectónicos, construcción, metodología proyectual o mapeos.

Introducción

La universidad contemporánea tiene tres cometidos básicos que frecuentemente se desarrollan de forma independiente:
¿ Docencia. Preservar y transmitir conocimiento.
¿ Investigación. Generar nuevo conocimiento.
¿ Innovación. Transferir el nuevo conocimiento a la sociedad.

La innovación alimenta el progreso, y esta se ha ligado indefectiblemente a la investigación. Lo que plantea este proyecto docente es la simbiosis entre docencia e innovación. Es decir, aprovechar el conocimiento que se genera en la práctica curricular de los estudiantes universitarios para revertir en la sociedad.

En este punto empieza el trabajo del profesor, buscando al agente social con el que establecer una relación de complicidad que resulte positiva para ambas partes. Específicamente en esta asignatura se desarrolla una metodología de enseñanza basada en enunciados próximos al alumno y a la sociedad en la que se circunscribe, complementados con la práctica de la cooperación en el aula, ejercicios de experimentación espacial y la producción de una arquitectura construida.

Los objetivos son:
¿ Enriquecer el ejercicio creativo con factores como la empatía, la consciencia espacial y el compromiso.
¿ Realizar un ejercicio de fortalecimiento social.
¿ Practicar el trabajo en equipos complejos; lo que implica definir estructuras, asumir liderazgos y aprovechar capacidades.
¿ Enfrentar el proyecto arquitectónico a temas como el presupuesto, los plazos de ejecución, el proceso de construcción, la funcionalidad y el carácter plástico más allá del dibujo.

Esta experiencia está siendo validada a través del impacto social, las buenas calificaciones que obtienen los estudiantes y la excelente valoración de la actividad docente en el apartado que evalúa la capacidad del método para proporcionar conocimientos y habilidades.

Metodología ¿ Complementos didácticos

Dentro del ámbito de la docencia en asignaturas que utilizan el método APP (Aprendizaje Por Proyectos), esta experiencia plantea enriquecer el tradicional trabajo del taller con unos complementos didácticos de aproximación a la realidad e implicación con el objeto de estudio.

El primero se centra en el ENUNCIADO Y EL PROCESO DE CREACIÓN. Para seleccionar el tema de trabajo se rastrean necesidades que permitan generar una relación directa entre la faena del aula y la realidad. Se huye del simulacro y se ofrece el esfuerzo, la energía y el talento de los alumnos de un curso de proyectos arquitectónicos a alguna causa para la que puedan ser útiles. Sin olvidar que el proceso creativo no solo se alimenta de complicidades emocionales y compromiso social; de esta manera la calidad del resultado estético se trabaja en el taller con ejercicios experimentales que tratan de estimular la consciencia espacial del alumnado y su creatividad.

El objetivo final de la asignatura es consolidar a través de la práctica, la resolución del proyecto arquitectónico. Los ejercicios propuestos son abstracciones de la realidad, pero si estas se implican con el territorio y su gente, los resultados mejoran considerablemente volviéndose más ricos, complejos y útiles.

La docencia debería ser una aproximación a la realidad, ... Obviamente si queremos que los alumnos sean arquitectos de su sitio, tiempo y lugar deben tratar ejercicios de una cierta complejidad (Carlos Pereda, en LACASTA 2015).

Tomando prestadas las palabras de Juan Domingo Santos,
Pensar, sentir y desear son los principios creativos de estos trabajos en los que la intuición se emplea como modo de búsqueda; así la obra arquitectónica se libera del aislamiento, de la contemplación del objeto, para aparecer bajo el compromiso de la relación. (DOMINGO 2014).

El segundo supone el TRASLADO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS A LA SOCIEDAD a través de un ejercicio que enfrenta al alumno al escrutinio de los verdaderos destinatarios de la arquitectura. Como describe Joan Calduch en relación a la enseñanza que se imparte en las escuelas de arquitectura, estas tienden a aislarse de la calle que es el lugar donde la arquitectura acontece verdaderamente (CALDUCH 2013). Lo que se persigue aquí es que el aprendizaje práctico propio de la asignatura sea convertido en sí mismo en un ejercicio de arquitectura efímera consistente en la exposición de los trabajos en un lugar concreto, con un presupuesto, unos recursos y unos plazos determinados.


El tercero es el TRABAJO COLABORATIVO desde los primeros días del curso. Inspirados en parte por Richard Sennett (SENNETT, 2012) que nos anima a ejercitar la colaboración para no perder esa capacidad como sociedad, pero también como oportunidad para practicar el trabajo en equipo como vía para obtener un buen resultado, nos aproximamos a la complejidad de los procedimientos profesionales que suceden en la actualidad.

¿Una clase entre compañeros podía comenzar paseando por la ciudad, escribiendo relatos de nuestro proyecto desde los ojos de quienes los recorrían o acabar en un parque por la noche para comprender qué necesita un espacio público para transmitir sensación de seguridad. Desde el principio el proyecto de cada uno comenzó a tener un poco de todos, y eran proyectos diferentes, pero a través de dejarnos mirar por muchos ojos empezamos a reconocer y alegrarnos por los avances de los compañeros como si se tratara de una competición en la que teníamos que ganar todos y casi desde el día uno proyectamos, individualmente, juntos¿. (PACHECO 2017)

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Global

Al inicio de curso se presentará el programa de prácticas. Se especificarán cada una de las prácticas que el alumno deberá entregar para superar la asignatura, se detallará con precisión el porcentaje del peso de cada práctica en la calificación global y se marcará el calendario de entregas, así como el número mínimo de correcciones necesarias a realizar por práctica para poder aprobar la asignatura por curso. Las prácticas serán enunciadas y descritas en clase y en el aula virtual. En cada curso se plantean prácticas nuevas de carácter obligatorio. Todas las prácticas son de entrega y ejecución obligatoria para poder aprobar la asignatura. Se enunciarán en horario presencial, se subirán los enunciados correspondientes en el aula virtual y se desarrollarán en horario presencial y no presencial.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Global

The theory program is not taught in English, but if the teaching dynamics allow it, students who require it can be attended in English.

Together with the practice program that articulates the subject, theoretical topics directly linked to the practices that are raised in class are developed.
These topics will be offered as the development of the internship program evolves and adapting to the needs of the students. Among others, issues of sustainability, landscape, analysis of architectural projects, construction, project methodology or mapping will be discussed.

1.1 Introduction

The contemporary university has three basic tasks that often are develop independently:
¿ Teaching. Preserve and transmit knowledge.
¿ Research. Generate new knowledge.
¿ Innovation. Transfer the new knowledge to society.

Innovation fuels progress, and this has been inextricably linked to research. What this teaching project proposes is the symbiosis between teaching and innovation. That is, take advantage of the knowledge that is generated in the curricular practice of university students to revert in society.

At this point the professor's work begins, looking for the social agent with whom to establish a relationship of complicity that result positive for both parts. Specifically in this subject, a teaching methodology is developed based on statements close to the student and to the society in which it is circumscribed, complemented with the practice of cooperation in the classroom, spatial experimentation exercises and the production of a built architecture.

The objectives are:
¿ Enrich the creative exercise with factors such as empathy, spatial awareness and commitment.
¿ Carry out a social strengthening exercise.
¿ Practice working in complex teams; which implies defining structures, assuming leadership and taking advantage of capacities.
¿ Confront the architectural project with issues such as the budget, execution deadlines, the construction process, functionality and the plastic character beyond the drawing.

This experience is being validated through the social impact, the good grades obtained by the students and the excellent evaluation of the teaching activity in the section that evaluates the capacity of the method to provide knowledge and skills.

1.2 Methodology - Didactic complements

Within the scope of teaching in subjects that use the LBP method (Learning By Projects), this experience proposes to enrich the traditional workshop work with didactic complements of approximation to reality and involvement with the object of study.

The first one is focused on the STATEMENT AND THE CREATIVE PROCESS. In order to select the topic of work, needs are traced to generate a direct relationship between classroom work and reality. We avoid simulation and offer the effort, energy and talent of the students of an architectural projects course to a cause for which they can be useful. Without forgetting that the creative process is not only nourished by emotional complicity and social commitment; in this way the quality of the aesthetic result is worked on in the workshop with experimental exercises that try to stimulate the students' spatial awareness and creativity.

The final objective of the course is to consolidate, through practice, the resolution of the architectural project. The proposed exercises are abstractions of reality, but if these are involved with the territory and its people the results improve considerably, becoming richer, more complex and useful.

The teaching should be an approach to reality, ... Obviously if we want students to be architects of their site, time and place they must deal with exercises of a certain complexity (Carlos Pereda, in LACASTA 2015).

Borrowing the words of Juan Domingo Santos,
Thinking, feeling and desiring are the creative principles of these works in which intuition is employed as a mode of search; thus the architectural work frees itself from isolation, from the contemplation of the object, to appear under the commitment of the relationship. (DOMINGO 2014).

The second complement involves the TRANSFER OF THE RESULTS OBTAINED TO SOCIETY through an exercise that confronts the student with the scrutiny of the true recipients of architecture. As Joan Calduch describes in relation to the teaching given in architecture schools, they tend to isolate themselves from the street, which is the place where architecture really happens (CALDUCH 2013). What is pursued here is that the practical learning of the subject itself is converted into an exercise of ephemeral architecture consisting of the exhibition of works in a specific place, with a budget, resources and deadlines.

The third complement is COLLABORATIVE WORK from the first days of the course. Inspired in part by Richard Sennett (SENNETT, 2012) who encourages us to exercise collaboration in order not to lose that capacity as a society, but also as an opportunity to practice teamwork as a way to obtain a good result, we approach the complexity of the professional procedures that happen nowadays.

"A class among colleagues could start by walking around the city, writing stories of our project from the eyes of those who walked through them or end up in a park at night to understand what a public space needs to convey a sense of security. From the beginning, everyone's project began to have a little bit of everyone, and they were different projects, but through letting ourselves be seen through many eyes we began to recognize and rejoice in the progress of our colleagues as if it were a competition in which we all had to win and almost from day one we projected, individually, together." (PACHECO 2017)

4.5. Observaciones

This subject is not taught in English, but students who require it can be attended in English.

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Lección convencional.

Desarrollo de clases teóricas sobre herramientas, métodos y estrategias del proyecto arquitectónico.

Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a clases convencionales en aula pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.



Clases de resolución de problemas en aula.

Desarrollo en el aula, de problemas sobre aspectos puntuales de los contenidos de la asignatura de forma individual y colectiva, con correcciones públicas y cooperativas. También pueden existir trabajos prácticos desarrollados en el aula como parte complementaria a trabajos de larga duración desarrollados principalmente por el alumno de forma autónoma de manera no presencial.



Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a "Clases de problemas" pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Clases prácticas en aula.

Desarrollo en el aula, de prácticas sobre aspectos puntuales de los contenidos de la asignatura de forma individual y colectiva, con correcciones públicas y cooperativas. También pueden existir trabajos prácticos desarrollados en el aula como parte complementaria a trabajos de larga duración desarrollados principalmente por el alumno de forma autónoma de manera no presencial.



Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a "Clases prácticas en aula" pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.

Horas

60

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Clases prácticas en aula.

Desarrollo en el aula, de prácticas sobre aspectos puntuales de los contenidos de la asignatura de forma individual y colectiva, con correcciones públicas y cooperativas. También pueden existir trabajos prácticos desarrollados en el aula como parte complementaria a trabajos de larga duración desarrollados principalmente por el alumno de forma autónoma de manera no presencial.



Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a "Clases prácticas en aula" pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.



Lecciones magistrales asociadas a un seminario.

Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a Lecciones magistrales asociadas a un seminario pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

En laboratorio de maquetas.



Según la evolución en el desarrollo del curso las horas asignadas a "Clase de prácticas en aula de informáticas" pueden verse incrementadas o disminuidas (sustituyéndolas por otras horas presenciales citadas en esta guía) según necesidades docentes, sin que la suma total de horas dedicadas en el cómputo global de horas presenciales cambie.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Presentación y defensa en clase de los ejercicios realizados para la evaluación continua.

Horas

15

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Los examenes finales y extraordinarios seguirán el calendario y horario indicado por la escuela.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Las tutorías de seguimiento de trabajos y prácticas planteadas en aula están computadas en las actividades AF2, AF3, AF4.

Las tutorías que quieran incidir en otros temas relacionados con la asignatura, pero no con sus prácticas o ejercicios se desarrollarán fuera del horario docente; en el horario de tutorías indicado para ello o bajo demanda en coordinación con el profesor.

Se dedicarán las horas que se consideren necesarias según los temas a tratar.

Horas

0

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Aprendizaje basado en proyectos

Realización de proyectos y/ trabajos prácticos según las condiciones expuestas en sus correspondientes enunciados desarrollados dentro del programa de curso.

Los enunciados y ejercicios planteados se entenderán como punto de partida y guión de un trabajo de investigación sobre el proyecto arquitectónico que hace de su proceso parte fundamental de su valor. Se trata de un proceso experimental no lineal e interactivo que abarcará desde la elaboración de una estrategia, la definición de las herramientas necesarias para desarrollarlas, la materialización espacial y constructiva, hasta la elección de los sistemas de representación más pertinentes.

El alumno deberá completar y elaborar los proyectos y/o trabajos prácticos explicados en las clases presenciales. Deberá, así mismo, aportar soluciones y modificar su proceso de proyecto a partir de las correcciones públicas realizadas en el aula.

Las horas dedicadas a esta actividad (AF8) pueden intercambiarse según evolución del curso con horas dedicadas a la atividad AF9, sin que ello modifique el cómputo global.

Análisis enfocado en el proyecto.

Análisis de antecedentes, programas, soluciones y estrategias proyectuales y desarrollo de programas, de aplicación en los proyectos y/o trabajos prácticos planteados.

Las horas dedicadas a esta actividad (AF9) pueden intercambiarse según evolución del curso con horas dedicadas a la atividad AF8, sin que ello modifique el cómputo global.

Horas

180

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

RESULTADO DE LAS PRÁCTICAS.

Se plantearán varios ejercicios prácticos de obligada entrega para superar la asignatura.

Se expondrán en el primer día de clase junto al calendario previsto. Posteriormente se ampliará la información al inicio de cada ejercicio específico y durante su desarrollo, dejando constancia en el Aula Virtual.

Su evaluación se detallará específicamente, pero de forma genérica se valorará:

- La capacidad para analizar la situación planteada, así como la habilidad para responder a los objetivos de cada ejercicio y a las necesidades requeridas con la expresividad y comunicación a través de maquetas, textos, planos, películas, renders o lo que se considere oportuno al respecto.

- La capacidad explicativa y el rigor técnico de la documentación generada.

- La conceptualización, la composición, la elección de materiales, sistemas constructivos, sistemas estructurales e instalaciones, la sostenibilidad social, constructiva y energética, etc.

- La representación gráfica y la capacidad de comunicación.







Ponderación

100 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de trabajos y porfolio (entregas)

Descripción y criterios de evaluación

El estudiante deberá entregar los trabajos enunciados en la convocatoria de examen. Para la evaluación se seguirán los mismos criterios usados en las prácticas de curso.





Ponderación

50 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

El estudiante deberá presentar y defender los trabajos entregados para la prueba y requeridos en la convocatoria de examen.

El profesor podrá plantear de forma oral o escrita cuestiones que el estudiante deberá responder de forma oral o escrita (según indicaciones del profesor) sobre los contenidos de los trabajos. Las respuestas a estas cuestiones pueden usarse a su vez para verificar la autoría del trabajo o la capacidad del sujeto para desarrollarlo.





Ponderación

50 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Arquitectura viva
Editorial: Arquitectura viva
Fecha Publicación: 1988
ISBN:

Autor: Zumthor, Peter
Título: Pensar la arquitectura
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788425223273

Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX /
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 108425217822

Autor: Rudofsky, Bernard
Título: Architecture without architects a short introduction to non-pedigreed architecture
Editorial: University of New Mexico Press
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 9780826310040

Autor: Montaner, Josep Maria.
Título: Arquitectura y política /
Editorial:
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788425225277

Autor: ,
Título: Unfinished Pabellón español: XV Muestra Internacional de Arquitectura = Spanish Pavilion: 15th International Architecture Exhibition: Biennale Architettura 2016
Editorial: Ministerio de Fomento ; Fundación Arquia
Fecha Publicación: 2016
ISBN: :9788460870883

Autor:
Título: El croquis
Editorial: Croquis editorial
Fecha Publicación: 1982
ISBN:

Autor: Amann, Atxu
Título: Becoming Pabellón español: XVI Muestra Internacional de Arquitectura = Spanish Pavilion: 16th International Architecture Exhibition: Biennale Architettura 2018 Freespace
Editorial: Ministerio de Fomento ; Fundación Arquia
Fecha Publicación: 2018
ISBN: :9788409017485

Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Habitar el presente vivienda en España, sociedad, ciudad, tecnología y recursos
Editorial: Ministerio de la Vivienda,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788496387232

Autor: Koolhaas, Rem
Título: Delirious New York a retroactive manifesto for Manhattan
Editorial: The Monacelli Press,
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 9781885254009

Autor: Calduch Cervera, Joan
Título: Pensar y hacer la arquitectura una introducción
Editorial: Editorial Club Universitario
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788415787969

Autor: Muxí Martínez, Zaída
Título: Mujeres, casas y ciudades Más allá del umbral
Editorial: Dpr-Barcelona
Fecha Publicación: 2019
ISBN:

Autor: Ortiz, P.; Blancafort, J.
Título: Retos para la transformación de las ciudades post Covid-19
Editorial: Tirant Humanidades
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788418802164

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Aicher, Otl
Título: El mundo como proyecto /
Editorial: Gustavo Gili,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8425220289

Autor: Ábalos, Iñaki
Título: Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea,(1950-1990)
Editorial: Nerea
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8486763746

Autor: Montaner, Josep Maria
Título: Habitar el presente vivienda en España, sociedad, ciudad, tecnología y recursos
Editorial: Ministerio de la Vivienda,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788496387232

Autor: Reus, Patricia
Título: Ecoeficiencia en la arquitectura análisis de casos prácticos de ecoeficiencia en el diseño de la edificación y rehabilitación de inmuebles
Editorial: Consejería de Agricultura y Agua,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788469368374

Autor: Blancafort, Jaume, Reus, Patricia
Título: Proyectos Fin de Grado 2014 - 2017 Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación, Universidad Politécnica de Cartagena
Editorial: CRAI UPCT,
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788416325801

Autor: Koolhaas, Rem, Mau, Bruce
Título: S, M, L, XL small, medium, large, extra-large
Editorial: Random House LCC US
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9781885254863

7.3. Recursos en red y otros recursos

- La participación en la construcción de la ciudad. Blancafort Sansó, Jaume; Reus Martínez, Patricia. Universidad Politécnica de Cartagena. 2016. ISBN: 978-84-16325-28-3. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5553/isbn9788416325283.pdf?sequence=4&isAllowed=y

- Aprehendiendo arquitectura a través de las artes escénicas. Blancafort Sansó, Jaume; Reus Martínez, Patricia. Universidad Politécnica de Cartagena. 2018. ISBN: 978-84-16325-78-8. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/7499/isbn9788416325788.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Un campus en la ciudad: practicando arquitectura, urbanismo y creación colectiva como beneficio social. Blancafort Sansó, Jaume; Reus Martínez, Patricia. Universidad Politécnica de Cartagena. 2016. https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5522/isbn9788416325207.pdf?sequence=4&isAllowed=y

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ciencia y Tecnología de la Edificación en Arquitectura
    • Máster en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Arquitectura
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena