Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Fundamentos de Arquitectura / Plan de Estudios

Guía Docente

GEOTECNIA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: GEOTECNIA

Código: 519105003

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 5º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

[CB4 ]. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG4 ]. Comprender los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios así como las técnicas de resolución de estos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CE12 ]. Aptitud para concebir, calcular, diseñar e integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Soluciones de cimentación (T)

[CE13 ]. Aptitud para: Aplicar las normas técnicas y constructivas

[CE14 ]. Aptitud para: Conservar las estructura de edificación, la cimentación y obra civil

[CE17 ]. Capacidad para concebir, calcular, diseñar, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar: Estructuras de edificación (T)

[CE24 ]. Conocimiento adecuado de: La mecánica de sólidos, de medios continuos y del suelo, así como de las cualidades plásticas, elásticas y de resistencia de los materiales de obra pesada

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CT2 ]. Trabajo en equipo

[CT3 ]. Aprendizaje autónomo

[CT4 ]. Uso solvente de los recursos de información

[CT5 ]. Aplicar conocimiento a situaciones prácticas

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al final la asignatura el alumno debe ser capaz de:
1. Interpretar el comportamiento mecánico y las distintas tipologías de suelo existentes, así como las particularidades del uso de suelo como material participante en la construcción.
2. Saber interpretar y analizar críticamente un estudio geotécnico.
3. Elegir el tipo de cimentación más adecuado para un edificio, atendiendo a criterios de racionalidad económica y constructiva.
4. Diseñar, proyectar y calcular cimentaciones directas y profundas en suelos normales.
5. Estimar asientos en suelos sencillos.
6. Diseñar, proyectar y calcular estructuras de contención.
7. Analizar y resolver problemas sencillos de cimentaciones.

Los resultados del aprendizaje se pueden resumir en la comprensión del comportamiento fundamental de los suelos, así como de la importancia de una investigación de campo. Capacidad de análisis y resolución de problemas sencillos de cimentaciones.

Comprensión del comportamiento fundamental de los suelos, así como de la importancia de una investigación de campo. Capacidad de análisis y resolución de problemas sencillos de cimentaciones.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Mecánica de suelos. Estudio geotécnico. Muros y pantallas. Cimentaciones directas. Asientos. Cimentaciones profundas. Mejoras de terreno. La asignatura de Geotecnia de la Titulación de Fundamentos de Arquitectura, es donde el alumno adquiere las competencias vinculadas con el comportamiento del terreno y las cimentaciones. El alumno será capaz de encargar los contenidos necesarios de un estudio geotécnico e interpretar sus resultados. A partir del mismo escoger la tipología de cimentación más adecuada a su edificio en base a sus conocimientos sobre la mecánica de suelos, así como diseñar y calcular cimentaciones directas y profundas, realizando las comprobaciones de carga de hundimiento, asientos y distorsión angular. Además, será capaz de diseñar y calcular empujes sobre muros de contención y sótanos. Mecánica de suelos. Estudio geotécnico. Muros y pantallas. Cimentaciones directas. Asientos. Cimentaciones profundas. Mejoras de terreno.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I. MECÁNICA DE SUELO

Tema 0. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA GEOTECNIA
Tema 1. PROPIEDADES ELEMENTALES DE LOS SUELOS
Tema 2. EL INFORME GEOTÉCNICO

UNIDAD DIDÁCTICA II. MUROS DE CONTENCIÓN

Tema 3. EMPUJES Y MUROS
Tema 4. PANTALLAS

UNIDAD DIDÁCTICA III. CIMENTACIONES DIRECTAS

Tema 5. CIMENTACIONES DIRECTAS. TIPOLOGÍA Y CÁLCULO.
Tema 6. ASIENTOS EN CIMENTACIONES DIRECTAS.

UNIDAD DIDÁCTICA IV. CIMENTACIONES PROFUNDAS

Tema 7. CIMENTACIONES PROFUNDAS. TIPOLOGÍAS Y CÁLCULO.

UNIDAD DIDÁCTICA V. TRATAMIENTOS DEL TERRENO Y VIALES.

Tema 8. MEJORA Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. VIALES.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICA 1. Granulometría y Gs

Análisis de granulometría por tamizado y determinación de la densidad de las partículas. Práctica individual; 2 horas. El estudiante deberá entregar un informe de la práctica.

PRÁCTICA 2. Plasticidad

Obtención de los límites de Atterberg. Penetrómetro y cuchara de Casagrande. Práctica individual; 2 horas. El estudiante deberá entregar un informe de la práctica.

PRÁCTICA 3. Compactación

Ensayo Proctor normal y modificado. Práctica individual; 1 hora. El estudiante deberá entregar un informe de la práctica.

PRÁCTICA 4. Redes de flujo

Determinación del coeficiente de permeabilidad. Sifonamiento. Práctica individual; 1 hora. El estudiante deberá entregar un informe de la práctica.

PRÁCTICA 5. Parámetros resistentes del terreno.

Ensayo de corte directo. Práctica individual; 2 horas. El estudiante deberá entregar un informe de la práctica.

PRACTICA 6. Informática

Utilización de PLAXIS 2D para aplicación a casos prácticos. Práctica individual; 2 horas. El estudiante deberá entregar un informe de la práctica.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Didactic Unit I. SOIL MECHANICS

Unit 0. INTRODUCTION AND BASIC CONCEPTS OF GEOTECHNICAL STUDIES.
Unit 1. NATURE, PHYSICAL AND MECHANICAL PROPERTIES OF SOIL
Unit 2. THE GEOTECHNICAL REPORT

Didactic Unit II. RETAINING WALLS

Unit 3. DIGS AND WALLS
Unit 4. DIAPHRAGM WALLS

Didactic Unit III. DIRECT FOUNDATIONS

Unit 5. DIRECT FOUNDATIONS. TYPES AND CALCULATION.
Unit 6. SOIL SETTLEMENTS IN DIRECT FOUNDATIONS.

Didactic Unit IV. DEEP FOUNDATIONS

Unit 7. DEEP FOUNDATIONS. TYPES AND CALCULATION.

Didactic Unit V. TREATMENT OF SOIL

Unit 8. GROUND IMPROVEMENT AND CONDITIONING. ROADS.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase expositiva empleando transparencias con teoría y problemas.



Resolución de dudas planteadas por el alumno.



Resolución de problemas relacionados con las clases de teoría.

-Problemas tipo. Se plantea cada ejercicio y lo resuelve un alumno en la pizarra con ayuda de los demás.

-Problemas con simulaciones, estudios de casos. Aplicación de problemas a casos reales. Énfasis en la metodología de resolución de problemas.

Horas

40

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Se les presenta a los estudiantes la metodología de realización de los distintos ensayos de laboratorio, dejando que los realicen ellos mismos, por grupos.



Los estudiantes deberán rellenar un informe de prácticas individual.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Visita a la UPCT, e impartición de charlas, por parte de profesionales del sector de la Ingeniería del Terreno.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Estudio de casos prácticos vistos en clase mediante el software Plaxis 2D.



Los estudiantes deberán rellenar un informe de prácticas individual.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Dos pruebas parciales eliminatorias voluntarias. En necesario obtener la nota mínima (4 sobre 10) en ambas para aprobar la asignatura.

Evaluación escrita (examen oficial).

Los parciales superados con la nota mínima se guardan durante el curso vigente.



Entrega de los trabajos de curso: problemas relacionados con las clases de teoría.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Examen final compuesto de dos pruebas parciales. En necesario obtener la nota mínima (4 sobre 10) en ambas para aprobar la asignatura.

Evaluación escrita (examen oficial).

Los parciales superados con anterioridad podrán guardarse para este examen.



Entrega de los trabajos de curso: problemas relacionados con las clases de teoría.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas planteadas por el alumno.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Tiempo dedicado al estudio de la asignatura.



Trabajos de curso: realización de problemas relacionados con las clases de teoría, individualmente o en grupo, para que los estudiantes apliquen los conocimientos desarrollados; con el objetivo de propiciar un proceso de aprendizaje y poder realizar un seguimiento del alumno.



Horas

110

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de actividades prácticas en laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de informes de prácticas de laboratorio.

Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2 y RA5.

Ponderación

8 %

Denominación

Uso del aula informática y TIC's

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de informes de prácticas de informática.

Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2 y RA5.

Ponderación

2 %

Denominación

Evaluación sumativa

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de 7 ejercicios/trabajos. Individual o en grupos, según indique el profesor.

Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 y RA7.

Ponderación

10 %

Denominación

Evaluación formativa

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno durante el curso, así como su capacidad de aplicarlo a situaciones prácticas reales.



Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 y RA7.



Examen 1er parcial (40% de la nota final). Unidades didácticas I, y II.

- Test de veinte preguntas con cuatro respuestas posibles. Cada respuesta mal contestada resta 1/3 de una bien. Incluye preguntas de laboratorio (35% de la nota del primer parcial)

- Uno o dos problemas con datos de estudios geotécnicos reales, reproduciendo situaciones realistas de proyecto y ejecución de obra (65% de la nota del primer parcial).



Examen 2o parcial (40% de la nota final). Unidades didácticas III, IV y V.

- Test de veinte preguntas con cuatro respuestas posibles. Cada respuesta mal contestada resta 1/3 de una bien. Incluye preguntas de laboratorio (35% de la nota del segundo parcial)

- Uno o dos problemas con datos de estudios geotécnicos reales, reproduciendo situaciones realistas de proyecto y ejecución de obra (65% de la nota del segundo parcial).



Se exigirá una nota mínima en cada uno de los parciales de 4 sobre 10.

Ponderación

80 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de actividades prácticas en laboratorio

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de informes de prácticas de laboratorio.

Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2 y RA5.

Ponderación

8 %

Denominación

Uso del aula informática y TIC's

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de informes de prácticas de informática.

Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2 y RA5.

Ponderación

2 %

Denominación

Evaluación sumativa

Descripción y criterios de evaluación

Entrega de 7 ejercicios/trabajos. Individual o en grupos, según indique el profesor.

Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 y RA7.

Ponderación

10 %

Denominación

Prueba final individual

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno durante el curso, así como su capacidad de aplicarlo a situaciones prácticas reales.



Con esta actividad, se evalúan los resultados de aprendizaje: RA1, RA2, RA3, RA4, RA5, RA6 y RA7.



Examen 1er parcial (40% de la nota final). Unidades didácticas I, y II.

- Test de veinte preguntas con cuatro respuestas posibles. Cada respuesta mal contestada resta 1/3 de una bien. Incluye preguntas de laboratorio (35% de la nota del primer parcial)

- Uno o dos problemas con datos de estudios geotécnicos reales, reproduciendo situaciones realistas de proyecto y ejecución de obra (65% de la nota del primer parcial).



Examen 2o parcial (40% de la nota final). Unidades didácticas III, IV y V.

- Test de veinte preguntas con cuatro respuestas posibles. Cada respuesta mal contestada resta 1/3 de una bien. Incluye preguntas de laboratorio (35% de la nota del segundo parcial)

- Uno o dos problemas con datos de estudios geotécnicos reales, reproduciendo situaciones realistas de proyecto y ejecución de obra (65% de la nota del segundo parcial).



Se exigirá una nota mínima en cada uno de los parciales de 4 sobre 10.

Ponderación

80 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

-El primer parcial (EP1) incluye las unidades didácticas I, y II.



-El segundo parcial (EP2) las unidades III, IV y V.

Información

Observaciones

-El primer parcial (EP1) incluye las unidades didácticas I, y II.

-El segundo parcial (EP2) las unidades III, IV y V.



Para que cada práctica pueda ser evaluada, es necesaria la entrega del informe de la práctica.

En caso de no entregar los informes de las prácticas, los alumnos tendrán derecho a un examen sobre los contenidos y metodologías de las prácticas para poder obtener la calificación en las mismas.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Código técnico de la edificación, CTE
Editorial: Leynfor Siglo XXI
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8495560135

Autor: Jiménez Salas, J.A.
Título: Propiedades de los suelos y de las rocas
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1975
ISBN: 8472070085

Autor: Jiménez Salas, J.A.
Título: Mecánica del suelo y de las rocas
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 8472070212

Autor: Jiménez Salas, J.A.
Título: Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la geotecnia
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 1980
ISBN: 8472070174

Autor: García Valcarcel, Antonio
Título: Manual de edificación
Editorial: Dossat
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 84896564603

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Crespo Villalaz, Carlos
Título: Problemas resueltos de mecánica de suelos y de cimentaciones
Editorial: Limusa
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 9681819381

Autor:
Título: Guía de cimentaciones en obras de carreteras
Editorial: Ministerio de fomento,
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Muzás Labad, Fernando
Título: Mecánica del suelo y cimentaciones
Editorial: Fundación Escuela de la Edificación ,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788496555068

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 868 07 1234

direccion.etsae@upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta Directiva
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Fundamentos de Arquitectura
    • Grado en Ingeniería de Edificación
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Arquitectura
    • Máster Universitario en Patrimonio Arquitectónico
    • Máster Universitario en Tecnología de Edificación
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Cátedras
    • Grupos de Investigación
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Edificio CIM
      Calle Real, 3
      30201 - Cartagena (Murcia)

Conserjería
(+34) 968 32 5569
Dirección

(+34) 868 07 1234
direccion.etsae@upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSAE
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena